domingo, 30 de marzo de 2014

La ciguapa encantada por la luna de Avelino Stanley


La ciguapa Ao Iguani ("Ao es abundancia. Iguani quiere decir esbelta como una iguana de oro") recibe una encomienda de La Luna: dirigirse hacia el Oeste porque tiene que hallar el Árbol de la Paz, repartir sus frutos entre los niños del mundo y eliminar las guerras. Pero su propia desaparición casi provoca un terrible conflicto entre dos tribus. Bofri, (nombre taíno que quiere decir filósofo, "tal vez poeta, o dueño del pensamiento") sale a buscarla como si su propia vida dependiera de ello y en el camino se encuentra con Rafael Emilio, quien le presta ropas, Héctor Luis, Carlos, María Elena y Rafael Emilio. Entre todos van a lograr un desenlace prometedor. 150 páginas de entretenimiento en una historia bien hilvanada y muy interesante.

martes, 18 de marzo de 2014

Miguel Phipps Cueto: dedicación absoluta a la LIJ

Miguel Phipps Cueto

Nacido en 1955. Académico, cuentista, novelista, narrador de literatura infantil. Miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua, Miembro del Consejo Nacional de Cultura, Jurado ante el Premio Nacional de Literatura, Presidente del Consejo Editorial UCE. Editor y Gestor Cultural.
Hijo Ilustre y Meritorio del Municipio de Consuelo, Hijo Distinguido, Macorisano Ejemplar e Hijo Meritísimo de San Pedro de Macorís, Egresado de Honor, UCE líder, y forma parte de la galería de grandes escritores de la Universidad Central del Este. Galardonado: Un siglo de protagonistas Macorisanos. Movimiento Cultural Dominicano: Trabucazo del año 2004.
Tiene Maestría en Administración Educativa, Post-Grado en Supervisión, Post-Grado en Metodología de la Enseñanza, Licenciado en Educación, Maestro Normal Primario, Diplomado en alta Gerencia de Recursos Humanos y Diplomado en Código Laboral. Treinta y seis años de labor docente.
Miguel Phipps ha sido reconocido por La Presidencia de la República, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, la Academia Dominicana de la Lengua, el Consejo Nacional para la Niñez (CONANI), y el Instituto Nacional Técnico Profesional (INFOTEP).
Además, ha sido reconocido en las provincias de San Juan de la Maguana, Monte Plata, San Cristóbal, Elías Piña, Barahona, Monte Cristi, Dajabón, La Romana; y los municipios de: Las Matas de Farfán, Bayaguana, Quisqueya. Por los colegios: Villas del Mar Internacional, Cristo Rey, Psicopedagógico y Limardo. Institutos: “El Contador” y el Instituto Dominicano de Seguros Sociales. Los hospitales: Jaime Oliver Pino, Dr. Luis Beras, Carl Teodoro George, Dr. Antonio Musa. El Central Romana, Cámara de Comercio y Producción, Inc. San Pedro de Macorís, Cámara de Comercio y Producción, Inc. San Cristóbal, Sindicato de Choferes SITRAHAM, Grupo Empresarial Detallista y la Fundación Espacios Culturales.
Phipps Cueto es Premio Nacional de Literatura Infantil. Una biblioteca en el Municipio de Consuelo tiene su nombre. Fue homenajeado en la III Feria Regional del Libro, La Romana 2006; en la IX Feria Regional del Libro, San Pedro 2013; en la XIII Feria Internacional del Libro, Santo Domingo 2010, una calle ha sido dedicada al laureado escritor.
El periódico Hoy, a través de su revista Tinmarín, realizó un concurso nacional con su cuento Nacimiento Divino. La revista Al Compás, del periódico Listín Diario, ha publicado varios de sus libros infantiles. Por su calidad literaria, el periódico Listín Diario publicó su cuento perfecto: Virginidad Sacrílega; y en el mes de diciembre del 2004, el mismo periódico publicó de manera completa Nacimiento Divino. Por ser un relato visceral, el periódico Hoy publicó el cuento del Púlpito al infierno.
Textos suyos son estudiados en escuelas, colegios y universidades y han sido antalogados en sucesivas publicaciones nacionales e internacionales, de los cuales algunos han sido traducidos al inglés e italiano. Tres de sus tomos forman parte del currículo de la Educación Básica Dominicana. En el año 2012, el Ministerio de Cultura, por su valor literario, publicó sus cuentos completos “Bocanadas de Chimenea”
Miguel Phipps ha formado parte de las páginas centrales de las revistas: En Sociedad, Oh! Magazine, Fama, Ritmo Social y Zona Este. Los periódicos Listín Diario, Hoy, El Nacional, El Caribe, El Siglo, le han realizado entrevistas exclusivas.
El consagrado escritor está entre los autores dominicanos con más títulos publicados en las últimas décadas, con 65 títulos publicados y coautor de 7. Además, es el escritor más prolífico de literatura infantil de la región de América Latina y el Caribe. Forma parte de la más prestigiosa colección de libros para niños de Iberoamérica.
Obras literarias publicadas: Novela: Hombres, Mujeres y gallos; El Calvario de la traición. Libros de Cuento: Duendes en la noche, La mano sagrada, El seno de lo prohibido, Las hogueras del infierno, Cuentos de Barrio: El encanto del vodú “Prillé”. Literatura Infantil: La lechuza hambrienta y el astro Sol, La hormiga cocinera y el escarabajo pelotero, El roedor fanfarrón, Crisálida, Nacimiento Divino, Dientesano, La niña que se convirtió en flor, El pajarito perdido, Luciérnaga, Plumas de vanidad, El sapito delincuente, El regalo más bello, Castillito de arena, La ranita comilona, La araña y el mosquito sabio, Alas Doradas, Disputa Acuática, El carreterito soñador, El pollito Universitario, Viaje a la oscuridad, El cangrejo y su compadre el camarón; La abeja presumida, Verruguitas de colores, El achuchoncito de la selva, En busca del tesoro perdido, El príncipe de la envidia, El entierro del ciempiés, La hormiga quisquillosa, La ranita de la virtud, La niña y el ruiseñor, La diosa del jardín, Croa, El fucú del cuco, La magia del néctar, El perro que salvó al niño, La ninfa del Higuamo, El murciélago de las maravillas, De vuelta al nido, Olas de libertad, La sonrisa embrujada, El hada del Sur, Plumaje, Resinámbar; y la Triste historia del pececito alegre. Poesía: Poemas a la patria.
Miguel Phipps es coautor de los libros: Voces de Quisqueya, Antología de cuentos infantiles dominicanos, Coloquios, Dienteleche, y Un libro de Maravillas.

Phipps Cueto está marcado para la historia por ser el compositor del himno Consuelo Mío, himno oficial del Municipio de Consuelo.}

martes, 4 de marzo de 2014

Una batalla muy peculiar






El mundo como lo conocemos está en peligro. Los objetos guardados en los armarios de la casa de Dromedario se sienten ofendidos por el destino final que le dio el hombre a su materia prima y han decidido vengarse. ¿Quién podrá defender el universo? Prepárense para ser parte de un encuentro galáctico, de una contienda jamás imaginada, de la gran batalla entre el Caballero de la Caja de Plata y el Ejército de los Armarios.

Con una larga lista de títulos exitosos que incluyen relatos, novelas y obras de teatro -casi todos premiados-,  el escritor dominicano Pedro Antonio Valdez (La Vega, 1968) se inicia en la producción de literatura infantil y juvenil con “Dromedáriux: la batalla del armario”, el libro que le mereció el V Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor Dominicano 2013.

Dromedario, un chico que se considera inteligente pero que detesta hacer las tareas, es castigado durante las vacaciones de verano sin un día de playa junto a su madre y hermana. Debe quedarse en casa, vigilado por la tía Lola. Así que, a falta de auténtica acción, él la crea. ¿O  fue provocado? ¿Por qué se rebelan y lo atacan el gato de su hermana, la bota que formó parte de la piel de un cocodrilo, la maleta hecha con el cuero de una mansa vaca, la correa que dice fue una orgullosa boa constrictor admirada y respetada en la selva?

Dromedáriux tiene que defenderse. Con la ayuda de la princesa Natalya y el poder de la Caja de Plata, debe crear su propio ejército de “transformers” y defender el mundo. ¿Quién ganará la batalla?

La bitácora a dos tiempos de Dromedario –el real y el ‘verdadero’- no es lo que el lector prejuiciado con la literatura infantil se imagina. Es la narración, a la velocidad de un rayo y con una destreza que atrapa, de una batalla que tiene mucho de cine, del mundo de los ‘muñequitos’, de escenas que una vez finalizadas ponen a cien la imaginación infantil y convierten cualquier espacio en un cuartel o en una nave nodriza y cualquier artefacto en una bola de fuego, en una montaña cuadrada, en un equipo transmisor…

En todo lo que la febril imaginación de Valdez ha demostrado que puede hacer con las palabras.




Entrevista


Ping-pong a Pedro


Hay mucho de TV en Dromedáriux... ¿te inspiraste en algún personaje o en alguna serie de ‘muñequitos’ para escribir la historia? ¿O te había hecho ilusión desde siempre crear este tipo de historias fantásticas? El mundo de la TV, sobre todo el animé y los dibujos animados, debía estar presente en esta historia, porque esa estética está muy presente en la formación de los niños y niñas desde hace un tiempo. En general, la imaginería de los dibujos animados siempre ha estado presente en mi forma de contar las historias. Esa historia la tenía pendiente, en el tintero de la imaginación, desde hace mucho tiempo, hasta que al fin me decidí a escribirla.

¿Cuánto te costó convertir a un chico tan travieso en un héroe de la creatividad y la invención?
No mucho. Simplemente estar a su lado en su forma de ser.

Te inicias con esta obra en la publicación de literatura infantil y juvenil, ¿es la primera que escribes o tienes otras historias infantojuveniles guardadas por ahí?
Siempre he tenido presente escribir para niños. En la década de los noventa escribí una obra de teatro infantil; y en una época escribí poesía y cuentos infantiles.

¿Cómo ves la literatura infantil en RD? ¿Qué piensas del contraste entre historias de fantasía (como esta) que ponen a reflexionar al niño lector de forma divertida y aquellas historias de claro perfil moral que, pese a sus buenas intenciones, terminan aburriendo a los pequeños…?
Aquí tenemos buenos escritores de literatura infantil, sobre todo de poesía y cuento, en la capital y en las provincias. Creo que la literatura infantil debe ser parte del juego de la niñez. Sabemos que los niños y niñas juegan para aprender, y la literatura debe sumarse a este proceso. Lo primero, si tengo que plantear un orden, es que los lectores se diviertan; lo segundo, muy cerquita de lo primero, es que aprendan algo.

La historia sugiere un fin que no es fin, ¿viene  una serie de Dromedáriux?
Dromedáriux es una serie. El chico se seguirá metiendo en problemas porque los niños, como sabemos, son inagotables.

(+)

Otros libros del autor

Pedro Antonio Valdez ha publicado, entre otros títulos: “Papeles de Astarot” (1992), “Última flor del naufragio” (1995), “Paradise” (1998), “Bachata del ángel caído” (1999), “Naturaleza muerta” (2000), “La rosa y el sudario” (2001), “Narraciones apócrifas” (2005), “Carnaval de Sodoma” (2002, llevada al cine por el director mexicano Arturo Ripstein), “Palomos” (2010), “Mitología de bolsillo” (2011) y “La Salamandra” (2012).

Pedro Antonio Valdez: 5to. Premio Dominicano de Literatura Infantil y Juvenil El Barco de Vapor



Santo Domingo

El jueves 20 de junio se entregó el 5to Premio de Dominicano de Literatura Infantil y Juvenil el Barco de Vapor a Pedro Antonio Valdez por su texto  Dromedariux, la batalla del armario en el auditorio Laura Bertrán del Colegio Babeque Secundaria. En este mismo evento se reconoció a los dos finalistas Reynaldo Disla con su novela infantil La llama resistente del cuaderno azul y a Tony Morales con El pirata valiente. Además se pusieron a circular las tres obras.  

En el acto estuvieron presentes destacadas figuras del medio cultural como Diomedes Núñez Polanco, Director de la Biblioteca Nacional, así como reconocidos autores del Barco de Vapor Dominicano como Avelino Stanley y Rafael Peralta Romero.  Guillermo Cote, Director General, comunicó a la audiencia la naturaleza del premio y por qué el fomento de la creación literaria para niños, niñas y adolescentes es una prioridad para la Fundación SM. Mónica Volonteri, Gerente de Formación, comentó los tres textos que se ponía a circular y leyó el fallo del jurado compuesto por Brunilda Contreras, reconocida escritora de LIJ y Dorys Cruz, coordinadora de Lengua española del Colegio Lux Mundi.

Pedro Antonio Valdez nació en La Vega en 1968. Ha publicado varios libros, entre ellos: Papeles de Astarot (1992), con el que obtuvo el Premio Nacional  de Cuento; Bachata del ángel caído (1999), merecedor del Premio Nacional de Novela; Naturaleza muerta (2000), galardonado con el Premio  de Literatura UCE, y Narraciones apócrifas (2005), con el que recibió el Premio Pen Club en Puerto Rico. Su novela Carnaval de Sodoma (Alfaguara, 2002) recibió el Premio Nacional de Novela y fue llevada al cine por el director Arturo Ripstein. En 2010 publicó la novela Palomos. En 2011, salió a la luz su libro de micro relatos Mitología de bolsillo. En 2011 obtuvo el premio Nacional de Novela con La Salamandra, publicado por Alfaguara en 2012.


jueves, 27 de febrero de 2014

Mi Patria, por Nitín Troncoso, maestra



Voy narrando memorias
de un pueblo de valientes,
con su luz y su gloria
sus fracasos… su gente.
.
Es una Patria grande
preñada de ilusiones;
nuestros antepasados
la llamaron Quisqueya
tiene historias guerreras
de fuertes emociones
por sus verdes colinas
es la tierra más bella.
.
Sus playas son encajes
de espumas blanquecinas
con inmensos paisajes
bajo un sol primaveral
donde se escuchan trinos
de avecillas canoras
que vuelan bajo el cielo
de un gran país tropical.
.
La mujer en la danza
al compás del merengue
con cadencioso embrujo
y su ritmo sin igual
ostentándole al mundo
que orgullosa se yergue
pues como quisqueyana
no hay otra que sea igual.
.
Enriquillo, Guaroa
Mencía Caonabo
estampas legendarias
de una raza cautiva
cuya triste existencia
de entenderla no acabo;
cubrirán los recuerdos
de valor y coraje .
.
Abonaron la tierra
con su sangre bravía
creando la simiente
para una patria pura
y el sol de mi Quisqueya
se ocultó en pleno día
para no ser testigo
de toda su amargura.
.
Germinó la semilla
y surgieron patriotas
continuando la lucha
y clamando  libertad
el pacífico pueblo,
el de humildes gaviotas
enfrentó al enemigo
y destruyó su maldad.
.
Se rompieron cadenas
volaron eslabones
subió hasta el alto cielo
nuestra Enseña Tricolor
un himno de esperanzas
grandes realizaciones
gran proeza de héroes
reafirmando su amor.
.
¡Oh! Padres de la Patria
Duarte Sánchez y Mella
No fue en vano la entrega
si , despertad despertad!
Pueden estar tranquilos
es libre su Quisqueya
y tañen las campanas
las campanas de gloria
¡LIBERTAD!  ¡LIBERTAD!


©Nitín Troncoso

martes, 25 de febrero de 2014

Ysabel Florentino habla sobre su experiencia y la literatura infantil y juvenil desde la innovación. Para reflexionar.




COLECCIÓN MARCA PROVINCIA
Para la memoria de San Cristóbal

Para que una puerta se abra tienes que empujarla,
si no, se queda cerrada.
Mateo Morrison,
Premio Nacional de Literatura, 2010.
San Cristóbal, he aquí tus hijos. Una nueva cosecha de escritores se levanta para honrar grandes sancristobalenses que han dejado sus huellas en las páginas de la literatura dominicana. Hablamos de nombres como Tulio Manuel Cestero, autor de la novela “La Sangre”; Osvaldo Bazil, autor del emblemático poema “Pequeño Nocturno” y amigo personal de Rubén Darío; Zacarías Espinal representante del movimiento literario El Vedrinismo; Domingo Moreno Jimenes creador de movimiento El Postumismo, quien vivió por más de una década en nuestra provincia, siendo creador y director del Instituto de la Poesía Osvaldo Bazil; Diógenes Valdez, Premio Nacional de Literatura; el destacado cuentista Orlando Alcántara; los reputados críticos de arte Cándido Gerón y Odalís G. Pérez, … y de esta manera pudieran ir aflorando nombres y más nombres que nos engrandecen en materia literaria.

La literatura infantil por décadas se ha basado en lo que escriben los adultos para los niños, no en lo que escriben los propios niños; no se suele cultivar en los infantes la escritura creativa como parte de su desarrollo integral y humano, donde se les haga conciencia del potencial oral, escritural e imaginativo que poseen. Tradicionalmente nos hemos preocupado en que consuman lo que los adultos escriben para ellos. Pero, ¿y qué del asombro, del ingenio que pueden expresar los propios niños, con sus propias palabras, con su propia visión del mundo que les rodea?
Los escritores de la llamada “literatura infantil” parecieran escribir sus historias para niños de una clase social donde es posible que existan príncipes y princesas que heredan mansiones y fortunas, y que se casarán y serán “felices para siempre.” Pero en el barrio, en la realidad social en la que se desarrollan nuestros niños, las princesas andan muchas veces descalzas y los príncipes son limpiabotas o vendedores ambulantes con una enorme responsabilidad en sus hombros. En el barrio la realidad cobra vida y se convierte en poesía, utilizando su cotidianidad y su entorno como recurso poético y narrativo, en el que retratan su realidad vivencial de una manera que difícilmente pueda ser encasillada en los cánones de los especialistas en “literatura infantil”. El niño puede incentivarse fácilmente leyendo a otros niños, esto le permite darse cuenta de que ellos también pueden ser creadores de sus propios mundos, y que pueden desarrollar ese talento con el cual todos nacemos, porque todos tenemos una historia que contar, un sentimiento que expresar mediante la palabra.
La Fundación Literaria Aníbal Montaño por casi una década ha venido trabajando con niños de hasta 2 años de edad, poniendo en práctica un interesante método de alfabetización mediante la literatura, en el que el niño o niña aprende a socializar las palabras a través de los poemas que se les leen, permitiéndole desarrollar una capacidad creativa y expresiva por encima del nivel de los niños alfabetizados con el método tradicional de lecto-escritura, por demás frío y mecánico.
¿Y qué decir de los innumerables aportes cuando la poesía es la base del aprendizaje? Podemos citar algunos como el dominio escénico, capacidad de razonamiento a muy corta edad, habilidad para el fácil aprendizaje en las diversas materias escolares, la capacidad de sociabilizar y compenetrarse con sus compañeros; fortalecimiento de su identidad particular y colectiva; su personalidad y seguridad en sí mismos, pensar en colectivo, ser más humanos, mejores hijos, reconocer el valor de la naturaleza, el respeto a los demás y a la diversidad; a valorar sus derechos y deberes ante la patria y especialmente ante su barrio, su comunidad, como principal elemento de identidad de nuestras raíces y de lo que somos.
La FLAM se ha internado en los barrios más vulnerables de la provincia San Cristóbal, creando una impresionante Red de Talleres Literarios de jóvenes y la Promoción 101 Niños  Poetas, un colectivo verdaderamente sin precedentes, en el que se cultiva la creatividad de la mano de lectura de autores que quizás los versados en la materia dirán que “esa no es literatura para niños”.
Y yo pregunto, ¿qué es literatura para niños? Ya lo dijo el autor del célebre “Platero y yo”, Premio Nobel de Literatura 1956: Juan Ramón Jiménez: “creía y creo que a los niños no hay que darles disparates para interesarles y emocionarles, sino historias y trasuntos de seres y cosas reales, tratados con sentimiento profundo, sencillo y claro.”


Ysabel Florentino, Presidenta de la FLAM, maestra y escritora.

Para nuestros niños y niñas de los barrios el taller literario es un espacio que les permite divertirse, disfrutar y compartir el arte y los conocimientos, poniendo a volar su imaginación. Sábado tras sábado niños y jóvenes se dan cita en la Casita azul o “La casa de la creatividad” en el sector de Madre Vieja Norte, de manera libre, abierta y gratuita, con la emoción de quien tiene juguete nuevo: la lectura del libro que se llevó a casa la semana anterior y un texto que escribió inspirado en lo aprendido o en sí mismo.
La FLAM concentra sus esfuerzos en que esos niños, niñas y adolescentes sean buenos lectores, buenos profesionales, pero sobre todo ciudadanos con la sensibilidad necesaria para comprender y valorar mejor su sociedad.
Agradecemos la confianza y el respaldo de la comunidad del sector de Madre Vieja Norte, y a la Fundación Brugal por el otorgamiento del Premio Brugal Cree en su Gente, 2013, en el reglón Arte y Cultura. Dicho galardón nos permitirá hacer más visible el trabajo desarrollado durante 16 años, con el lanzamiento de la Colección Marca Provincia que viene a engrosar la bibliografía de nuestro natal San Cristóbal y de nuestro país.
¡San Cristóbal, aquí están tus hijos! Felicidades a todos los que somos FLAM por ser parte de esta utopía hecha realidad a fuerza de derribar puertas y vencer enormes obstáculos.
Ysabel Florentino
Presidenta

Fundación Literaria Aníbal Montaño, Inc.

viernes, 21 de febrero de 2014

Ganadores del Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil "Aurora Tavárez Belliard, 1998-2019

1997/98:

1997/98:
Lorelay Carrón, “Un pedacito verde en el corazón”.

1998/1999:
Margarita Luciano, “Quién se robó el verde”

1999/2000
José Enrique García, “Un pueblo llamado Pan”

2000/2001
Tomás Castro Burdiez, “Balle Nita y el Pez Cador”

2002
Luis Martín Gómez, “Mamá, a aquella caracola le está naciendo un mar”

2003
César Sánchez Beras “El sapito azul” (Poesía. Décimas).

2004
 Jenny Montero, “Éranse unas criaturas del monte”.

2005
Julio Adames, “Cuerpo en una burbuja”  (Poesía).

2006 
Marcio Veloz Maggiolo, “La verdadera historia de Aladino”

2007 
Dinorah Coronado, “Rebeca al bate y dos cuentos más”

2008
Ana Brígida Gómez, “La sirenita de coral”

2009
Tony Morales “Las aventuras del niño inventor y la bruja Marleny”

2010 
Brunilda Contreras, "Esperanza"

2011
Rafael Peralta Romero, “A la orilla de la Mar”

2012 
Virginia Read Escobal, “El Pacto de Guani"

2013 (2014)
Farah Hallal , "Sábado de Ranas"

2014 (2015)
Gisela Nolasco Peña, "La Cigua Palmera y la Madam Sagá"

2015-2016
José M. Fernández pequeño, "Bredo, el pez"

2017
Declarado desierto

2018
Luis R. Santos Lora, "Síndrome del iPhone".

2019
Farah Hallal, "Los puentes del corazón"

2020
SERÁ ANUNCIADO EL LUNES 26 DE ABRIL DE 2021


EL CABALLO DE MADERA, por José Ra. Peña

  Coronel Charles McLaughlin «Bien» era el nombre con el que llamábamos a mi tío Bienvenido. Era tallista, pero más que eso era un excelen...