Mostrando entradas con la etiqueta Alfaguara Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfaguara Infantil. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de julio de 2015

Cuentos sin ningún porqué de Yuan Fuei Liao ¡no te lo pierdas!



"A partir de los 8 años
Cuentos sin ningún porqué de Yuan Fuei Liao
Asombro y puro placer despiertan estos cuentos "sin ningún porqué",
donde lo increíble cobra vida:

el árbol seco convertido en jirafa,
el niño que gana la carrera con un pie ligero y otro pesado,
el mono parlante que solo dice monosílabos,
el pequeño ladronzuelo de las sombras de los demás,
la ventana abierta sobre el piso en lugar de la pared...

Cosas cotidianas, palpitantes de maravilla, ingenio y bondad, son las protagonistas de las historias de este libro, que existe solo porque sí".

jueves, 25 de junio de 2015

YO NO ESTOY PERDIDO de Elizabeth Balaguer, comentado por la experta Rhina P. Espaillat






<Son situaciones normales pero llenas de peligro posible, si no se manejan bien: sus cuentos demuestran esa posibilidad, y también lo que pueden hacer los niños para resolverlas, el papel de los extraños con buenas intenciones, el papel que juegan las autoridades, la necesidad de acciones comunes en ciertas situaciones (pedir permiso, buscar ayuda adulta, intervenir como adulto en una situación que parece peligrosa, cooperar con la policía, etcétera). En fin, son cuentos que ensenan, pero que también interesan y presentan situaciones y personajes—inclusive animales—con gracia. La felicito!
Gracias, y abrazos—
Rhina>>.
Doña Rhina P. Espaillat

<

Espaillat nació en la República Dominicana en el año 1932; en 1939 la familia se exilió y emigró a los Estados Unidos. Graduada de Hunter College. Enseñó Inglés en escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York durante muchos años, y se retiró a Newburyport, Massachusetts, donde desde hace más de una década ha llevado a un grupo de poetas conocidos como los Powow River poetas.

Espaillat escribe en Inglés y Español, y se ha convertido en el traductor más destacado de la poesía de Robert Frost en español [cita requerida]. Su trabajo ha aparecido en la poesía, The American Scholar, y muchas otras revistas. Ella ha sido dos veces ganadora del Premio Howard Nemerov Sonnet y también ha sido jurado del concurso de 2012. Su segunda colección de poesía, Where Horizons Go, fue publicado por Truman State University Press, en relación con su selección para el Premio TS Eliot 1998. Su colección 2001, Ensayando Ausencia, fue publicada por la Universidad de Evansville después de ganar el Premio Richard Wilbur.

Su obra ha sido incluida en muchas antologías populares, como El Heath Introducción a la Poesía (Heath 2000); La musa Contraataca (Argumento Press 1997); y En Otras Palabras: Literatura por las latinas de los EE.UU. (Arte Público Press, 1994). También es conocido por sus traducciones al inglés de los poemas de español de San Juan de la Cruz (1542-1591), que han ido apareciendo en la revista estadounidense, First Things. [3]

Espaillat está casado con Alfred Moskowitz; la pareja tiene tres hijos.

"Yo no estoy perdido", además incluye el cuento "Una sorpresa para mamá", publicado en la Alfaguara infantil.


domingo, 7 de junio de 2015

Detrás del latido de Kianny N. Antigua, ilustraciones de Ruddy Núñez


"Desde que su papá murió en un accidente, Rafelito no ha vuelto a ser el mismo. El muchacho tiene que usar muletas por un tiempo y se muestra huraño y triste. 
Extraña demasiado a su padre...
Su madre intenta acercarse, pero él la rechaza en cada ocasión sin advertir que ella también está sufriendo. El momento es difícil para los dos.
¿Qué necesita para cambiar de actitud?".

♥♥♥
Decir con palabras sencillas la verdad de la vida es un regalo imperecedero. En esta obra, Kianny N. Antigua trata la tragedia de una familia desde la entereza de una madre estoica. Convencida de que la sanación viene desde adentro, esta madre no gasta palabras ni gestos, guardando en su corazón el dolor esperanzado que la transformación va a redimir un día. Rafelito bregará con su rabia hasta que la luz se haga en su cerebro y logre la orden de superar sus sentimientos de pérdida. Sin duda, un trabajo inteligente nacido desde la experiencia y el conocimiento de la autora sensible que es Antigua.




Nació en San Francisco de Macorís, República Dominicana y vive en Estados Unidos, donde trabaja como profesora adjunta en Dartmouth College y dirige el programa de español para niños en Howe Library. Ha publicado los libros de cuentos El tragaluz del sótano, 9 Iris y otros malditos cuentos y El expreso. En poesía, Cuando el resto se apaga. Kianny también ha trabajado en consejería mental y es madre. Para ella es muy importante que niños y jóvenes lean y encuentren en la lectura puertas, alas, diversión, sabiduría y, sobre todo, inspiración. En Alfaguara Infantil ha publicado Mía, Esteban y las nuevas palabras / Mía, Esteban and the New Words.

viernes, 17 de mayo de 2013

María Taquitos, por Giovanny Cruz (Presentación)

Portada de la obra. Clara Luz Lozano, autora.
El gran contador de cuentos dominicano Juan Bosch, solía decir que contar es llevar cuentas…. y, específicamente, llevar cuentas ajenas. Ciertamente que cuando los escritores relatamos lo que en realidad estamos haciendo es llevando las cuentas de otro.
Hay características generales sobre el cuento que están harto citadas, por lo que no juzgo necesario recordarlas.
Sin embargo, en el caso particular del cuento infantil, estas características son muy especiales, porque a quienes van dirigidos, fundamentalmente, estos tipos de relatos, es a lectores que aún están desarrollando sus gustos literarios, cambia por tanto, la manera de captar los símbolos, de seguir las historias y de llegar a través de ellas a conclusiones muy especificas.
Esto de escribir cuentos para infantes no es algo que podemos hacer a la ligera. Es algo muy serio que requiere de mucha honestidad, conocimientos literarios y de la sicología infantil.
Es necesario dominar, al menos, las características generales antes de iniciar la hermosa aventura de escribir cuentos para nuestros niños.

Veamos algunos aspectos de las características que he aludido:

—En el cuento infantil la historia no debe dar muchas vueltas. Tampoco debe alargarse. Es decir, como ya han escrito expertos en la materia: este tipo de cuentos debe tener continuidad y rapidez.

—La repetición de las acciones es mandatorio. Nunca debemos olvidar que el lector a quien dirigimos estos cuentos, aún no desarrolla todo el potencial de la concentración. Así las cosas, este requiere que le vayan, en el cuento, refrescando los acontecimientos importantes.

—La secuencia debe ser clara y directa.

—El protagonista debe ser identificado inmediatamente. El lector no debe tener ninguna duda de con cuál persona, animal o cosa se va a identificar.

—La estructura del cuento infantil, y esto es trascendental, preferiblemente debe ser llana y con pocos misterios. Cuando colocamos estos últimos no debe haber mucha dificultad para descifrarlos.

Los clásicos, y más conocidos, autores de cuentos infantiles son:

Hans Christian Andersen, autor, entre otros muchos cuentos, de: Abuelita”, “El abecedario”, "Siete cabritos", “El abeto”, “Almendrita”, “El ángel”... obras que no requieren especiales conocimientos literarios para disfrutarlos y captar la sicología de su lectura.

Los hermanos Grimm, que escribieron:“Hansel y Gretel”, “El lobo y los siete cabritos”,“Blancanieves y los siete enanitos”; etcétera.

Charles Perrault,que escribió “La Cenicienta” y “La Bella Durmiente", entre otros.

Pero hay otros escritores emblemáticos que han escrito cuentos para infantes:

Andrei Gorbovsky, Adolfo Bioy Casares, Alejo Carpentier, Alexander Beliaev, Alfredo Julio Grassi, Allen Kim Lang, Ana María Matute, Ana Rosseti; entre otros y otras.

En “María Taquitos”, el cuento de la actriz, dramaturga y narradora Clara Luz Lozano, concurren las características del buen cuento literario infantil.

“María Taquitos” es un relato lleno de imágenes y símbolos, que al leerlo nos queda la sensación de que lo estamos viendo como en redondas pinturas sucesivas. Nos habla de las ilusiones y de los recuerdos compartidos, de la asombrosa manera de cómo una niña, María, logra rescatar, primero, y preservar luego, sus mejores recuerdos. También nos cuenta de las ilusiones y quereres, de los viajes interiores que puede realizar cualquier niño para construir su particular y singular universo de fantasías, formas, colores, recuerdos, medios y leyendas.
En el mundo mágico que construye la María Taquitos, de Clara Luz Lozano, no hay lágrimas ni tristezas. Añoranzas, sí, por la madre amada y nunca olvidada.
Desde luego que María Taquitos, el personaje protagónico del cuento, no se queda, escapada, viviendo entre las nubes. ¡No! Solo va a ellas procurando lo mejor de sus emociones. Por aquello de que en el presente no podemos proyectarnos convenientemente hacia el futuro si no construimos la estratégica base en el pasado.
Nuestra María Taquitos viaja al espacio, ciertamente; pero regresará a nosotros para reír a carcajadas, para cantar y contar las alegrías conquistadas en su viaje; absolutamente reconciliada con el sencillo, pueblerino y particular universo que le rodea. Eso sí, ya nadie le podrá arrebatar esas ilusiones e imágenes que en sus nubes interiores ha conseguido. Estas, se quedarán dentro de ella como tesoro bien guardado en su cofre interior.
Por supuesto que en el cuento de Clara Luz Lozano se aprecia una cuidadosa y vasta cultura de literatura infantil, que como ya dije es la que requiere de mayores y delicados cuidados.
Con estos parámetros, Clara Luz construye cada palabra, cada imagen, cada símbolo y toda la historia de ese venturoso mundo mágico del que nos habla la ya para mí inolvidable María Taquitos.
Cabe destacar las delicadas y justas ilustraciones de “María Taquitos”, realizadas magistralmente por Adela Dore. Estas ilustraciones proporcionan, indudablemente, un atractivo adicional al relato que, por supuesto, celebro. Más celebrarán los lectores infantiles a quienes en verdad está dirigida esta joya de literatura infantil, escrita por una artista dominicana. No obstante, en lo que podemos llamar la “arquitectura interior” del cuento, encontramos imágenes encantadoras que la artista gráfica Adela Dore inteligentemente descubrió y colocó en la superficie material del relato impreso.
Hace un tiempo que dejé de ser niño, pero con “María Taquitos” regresé, de repente, a las ilusiones y fantasías de la infancia. Clara Luz, por breves momentos, me obligó a ser nuevamente niño. Estén seguros que les pasará lo mismo.
Cuando crecemos, adquirimos una nueva familia; pero, sin dudas, algo perdemos durante todo el trayecto hacia la adultez. Entre los tantos valores que descubro en “María Taquitos” está, precisamente, el del reencuentro con lo más puro del pasado. Por eso, aún como adulto, disfruté de la lectura de este cuento de Clara Luz Lozano.
Empero, debo admitir que, definitivamente, este cuento no fue escrito especialmente para mí; sin embargo, cuánto he disfrutado al leerlo. El gozo que me ha producido esta muy valiosa joya de la literatura infantil, me obliga a agradecer a Clara Luz Lozano la hermosa aventura que resultó ser adentrarme en este especial relato. Tanto, que no he podido evitar, desde que concluí la última lectura que hice del cuento, repetir en mi cerebro su hermoso colofón:

María Taquitos
María Tacón,
subió a las nubes
sin ser avión

Pegó un brinquito
que la elevó.
Con su mamita
cantó y bailó.
Zapataquín, zapatacón,
que ya este cuento

se zapateó.



GIOVANNY CRUZ es actor, director y dramaturgo.

Links o enlaces:

EL CABALLO DE MADERA, por José Ra. Peña

  Coronel Charles McLaughlin «Bien» era el nombre con el que llamábamos a mi tío Bienvenido. Era tallista, pero más que eso era un excelen...