Mostrando entradas con la etiqueta Leibi Ng. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leibi Ng. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2024

Salto a las estrellas, de Leibi Ng


"Saltó con tal impulso, que llegó hasta la órbita espacial. Allí pudo disfrutar de “los aerolitos, cometas, astros y mensajes de Dios”.

Por Karina Castillo



Salto a las estrellas, de Leibi Ng

Un rato en el Cielo no es como en la Tierra.

Aquí hay un horario, allá está lo eterno.

Sin prisa y sin tiempo transcurren las cosas

en el cielo quieto, el gran firmamento…Leibi Ng. *




Leibi Ng, escritora, publicista, poeta, gestora de literatura infantojuvenil por excelencia, muestra en sus obras una sensibilidad y empatía únicas, conectando y contagiando a todos con su espíritu creador.

Salto a las estrellas es la historia de una gatita que podía hacer lo que todos los felinos: Se estiraba con gran facilidad, saltaba y hacía malabares. La única diferencia consistía en que era nada más y nada menos que una trapecista de circo. La protagonista era toda una estrella, tan buena en sus destrezas, que tenía diplomas que la certificaban con los títulos de…

“Los Ocho Saltos Maravillosos

Las Ocho Contorsiones Máximas

Las Ocho Maromas Imposibles”.

Aún con toda esa fama, este personaje se aburría un mundo. Todo era una rutina para ella, por lo que procuró tener un cambio: Saltó con tal impulso, que llegó hasta la órbita espacial. Allí pudo disfrutar de “los aerolitos, cometas, astros y mensajes de Dios”.

Mientras observaba el universo, sus ojos cambiaban de color “de acuerdo a su asombro” y, cuando saltó a las estrellas, realizó su estiramiento con una libertad, que sintió “cada tendón y su piel vibrar como un tambor caribeño”.

Más cerca de los astros, conoció a un nuevo amigo, “de mirada sonriente”, llamado Nicholas San. Juntos exploraron el firmamento y hablaron de la vida, de por qué era importante tomarla con más calma, disfrutar y encontrar nuestra verdadera vocación.

En su diálogo, llegaron a la conclusión de que no basta con realizar nuestras acciones bien, sino que hay que hacerlas con amor. Por eso decidieron ir de estrella en estrella, crear cosas nuevas y convertirse en “activistas por la felicidad”.

Leibi Ng, con su singular creatividad y sensibilidad, nos ofrece una historia diferente, llena de candor y a la vez con un mensaje profundo acerca de la motivación, y del sentido verdadero de las cosas. La misma invita a vivir con propósito, “a amar lo que hacemos y hacer lo que amamos”, abriendo nuestra mente a todas las posibilidades.

Salto a las estrellas es una historia amena. Su lenguaje claro, llano, lleno de diálogos interesantes e imágenes poéticas cautivantes, mantiene conectado al joven lector, de principio a fin, y con sed de leer seguir leyendo.

Su narrativa es vívida y fluida, e inspira al lector a reflexionar sobre su propia existencia, a mirar las estrellas y atrevernos a “saltar” más allá del trampolín que nos pudiera limitar, hasta encontrar los dones y habilidades que nos hacen, quizás no perfectos, pero únicos en este espacio sideral que llamamos Humanidad.



Enhorabuena por todo lo que nos mueve y conmueve: las historias, los poemas, las palabras, los sueños, los saltos y las estrellas.

Ng, Leibi. Salto a las estrellas. Colección LOQUELEO, Editorial Santillana, Santo Domingo, 2015.


*El Epígrafe es un fragmento del poema Luna de lunares, de Leibi Ng.


KARINA CASTILLO ckarinacg@gmail.com

LEIBI NG

SALTO A LAS ESTRELLAS https://acento.com.do/autor/kcastillo.html


domingo, 26 de mayo de 2019

República Dominicana, ya tiene un capítulo en IBBY INTERNATIONAL BOARD ON BOOKS FOR YOUNG PEOPLE

Los escritores Dulce Elvira de los Santos, Geraldine De Santis, Yina Guerrero, Yuan Fuei Liao y Leibi Ng, en la primera reunión como comité integrado con el propósito de insertar a nuestro país en IBBY











Que es IBBY

La Junta Internacional de Libros para Jóvenes (IBBY) es una organización sin fines de lucro que representa a una red internacional de personas de todo el mundo que se comprometen a reunir libros y niños.

Misión

  • Promover el entendimiento internacional a través de libros infantiles.
  • para dar a los niños en todo el mundo la oportunidad de tener acceso a libros con altos estándares literarios y artísticos
  • Fomentar la publicación y distribución de libros infantiles de calidad, especialmente en países en desarrollo.
  • Proporcionar apoyo y capacitación para aquellos involucrados con niños y literatura infantil.
  • Estimular la investigación y el trabajo académico en el campo de la literatura infantil.
  • proteger y defender los derechos del niño según la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño

Organización IBBY

IBBY es una organización sin fines de lucro que se fundó en Zurich, Suiza en 1953. Hoy en día, está compuesta por 75 Secciones Nacionales de todo el mundo. Representa a países con programas de alfabetización y publicación de libros bien desarrollados, y otros países con solo unos pocos profesionales dedicados que están haciendo un trabajo pionero en la publicación y promoción de libros infantiles.
Las Secciones Nacionales están organizadas de diferentes maneras y operan a nivel nacional, regional e internacional.En los países que no tienen una Sección Nacional, la membresía individual en IBBY es posible. Los miembros de las Secciones Nacionales incluyen autores e ilustradores, editores y editores, traductores, periodistas y críticos, maestros, profesores y estudiantes universitarios, bibliotecarios y libreros, trabajadores sociales y padres.
Las políticas y programas de IBBY están determinados por su Comité Ejecutivo y Presidente, elegidos cada dos años por las Secciones Nacionales, en el marco de los Estatutos de IBBY . La gestión diaria de los asuntos de IBBY se lleva a cabo desde su Secretaría en Basilea, Suiza. Las cuotas anuales de las Secciones Nacionales son la única fuente de ingresos regulares de IBBY. Financiamiento independiente, donaciones públicas y privadas son necesarias para apoyar las actividades de IBBY.
Como organización no gubernamental con un estatus oficial en la UNESCO y UNICEF, IBBY tiene un papel de formulación de políticas como defensor de los libros infantiles. IBBY está comprometido con los principios de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificada por las Naciones Unidas en 1990. Una de sus principales proclamaciones es el derecho del niño a una educación general y al acceso directo a la información.Gracias a la insistencia de IBBY, la resolución incluye un llamamiento a todas las naciones para promover la producción y distribución de libros infantiles.
IBBY también colabora con muchas organizaciones internacionales e instituciones de libros infantiles de todo el mundo y expone en la Feria Internacional del Libro Infantil en Bolonia y en otras ferias internacionales del libro.

Premios y Actividades

Desde su fundación en 1953, IBBY ha crecido en la cantidad de premios y proyectos que apoya y en su extensión geográfica. Todos estos premios y proyectos comparten el objetivo de fomentar la literatura infantil de calidad y defender el derecho de todo niño a convertirse en lector.
El premio Hans Christian Andersen, el premio más prestigioso en el campo de la literatura infantil, se otorga cada dos años a un autor e ilustrador cuyas obras completas han hecho una contribución duradera a la literatura infantil. El Premio de Promoción de Lectura IBBY-Asahi se otorga cada dos años a un grupo o institución cuyas actividades se consideran una contribución duradera a los programas de promoción de la lectura. A partir de 2020, cada dos años, IBBY reconoce a las personas sobresalientes que trabajan para promover la expansión y el desarrollo de la lectura de los niños con el Premio IBBY-iRead Destacado para la promoción de la lectura . IBBY también compila una Lista de Honor , publicada cada dos años, de trabajos recomendados para niños por destacados escritores, ilustradores y traductores de sus Secciones Nacionales.
Cada año, una Sección Nacional de IBBY patrocina el Día Internacional del Libro Infantil , que se celebra la primera semana de abril, alrededor del aniversario del cumpleaños de Hans Christian Andersen, el 2 de abril. El día se celebra para inspirar el amor por la lectura y llamar la atención sobre los libros infantiles.
Como parte de su creencia de que todos los niños tienen derecho a convertirse en lectores, IBBY y sus patrocinadores y donantes proporcionan fondos para varios proyectos de desarrollo de lectura. El Fondo IBBY-Yamada apoya proyectos para la promoción de la lectura, el establecimiento de bibliotecas, la capacitación de maestros, bibliotecarios y padres, así como talleres para escritores, ilustradores y editores de libros infantiles.
El Fondo para Niños en Crisis IBBY se estableció en 2005 para ayudar a los niños afectados por desastres naturales, desorden civil o guerra. El Fondo busca donaciones para proyectos que reemplacen o creen bibliotecas / colecciones de libros infantiles apropiados y proporcionen bibliografía, el uso terapéutico de libros y la narración de cuentos.
IBBY ha establecido varias colecciones de libros infantiles, cada uno con su propio énfasis. La más grande es la Colección IBBY de Libros para Jóvenes con Discapacidades , ubicada en la Biblioteca Pública de Toronto, Toronto.Cada dos años se compila y cataloga una selección de Libros destacados para jóvenes con discapacidades. La colección Silent Books es una colección de libros infantiles sin palabras, creada como respuesta a la necesidad de libros en la isla italiana de Lampedusa, el destino de muchos refugiados que huyen del norte de África y Medio Oriente.Junto con la selección de la Lista de Honor de IBBY, estas colecciones están disponibles como Exposiciones.
IBBY también ha apoyado la creación de dos colecciones virtuales de libros infantiles, Libros infantiles en Europa , una colección de libros en idiomas europeos y Libros para África / Libros de África que destacan libros publicados en lenguas africanas de África.

sábado, 24 de octubre de 2015

Cuentos sin ningún porqué, de Yuan Fuei Liao, en los ojos de Leibi Ng

Palabras de Leibi Ng en la puesta en circulación de la obra de Yuan Fuei Liao: "Cuentos sin ningún porqué", Alfaguara Infantil, Editora Ruth Herrera Montero


El autor Yuan Fuei Liao junto a la niña Tiziana y al jovencito Axel en un acto de magia donde se metieron los nombres individuales de los 14 relatos y al final salió el libro.

Lo primero que vamos a aclarar es que esto no es una conspiración de chinos. No fue que la editora Ruth Herrera decidió juntar a los chinos. Se trata de un auténtico flechazo de empatía literaria entre Yuan y yo. Sabía que había un chino que hacía origami con José Rafael Sosa, pero nunca lo había visto. No sabía quién era. De manera que cuando nos conocimos en la pasada Feria del Libro, algo me dijo que no era cualquier chino y que no lo iba a llamar “primo”. Era un colega en toda regla. Alguien con el don de la observación y la sed del conocimiento. Alguien capaz de visitar la Feria Infantil varias veces con sus hijos, o sin ellos, con su esposa... y observar, observar y observar… y tomar lo mejor de ella.


Ruth Hererra, Editora Alfaguara Infantil

Cuando Ruth me habló de este libro en gestación, dijo algo que despertó mi interés inmediato: “Son cuentos distintos”. Distintos, distintos… me quedé pensando. Si eran así, lo que sentí es que eso trazaba una raya entre lo que conocemos y lo que teníamos que conocer.
José Rafael Sosa, semblanza de Yuan Fuei Liao. Amigo
No es casual que la literatura infantil dominicana haya surgido de la mano de los maestros. Entonces el concepto de “animación sociocultural” no existía.  La sociedad prepara su relevo y eso está arraigado en las familias como las raíces a la tierra.  Recuerdo que se asociaba el ocio con la delincuencia. Uno escuchaba insultos como “vago”, “sin oficio” y concluíamos que no estar ocupado era malo. De manera que si se iba a leer había que sacarle provecho y de ahí que no hubiese lectura sin moraleja ni narración ajena a la pedagogía.
En su libro “Teoría de la Literatura Infantil”, el doctor Juan Cervera, plantea la dificultad existente para englobar en un concepto la L.I.J. Escribe que en ella “se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”. Y agrega: “L.I. es toda producción que tiene como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como destinatario al niño”.  “La literatura infantil es básicamente una respuesta a las necesidades íntimas del niño”, concluye.


Laura Sánchez, cantautora y presidenta de la casa de Yuan, José Rafael Sosa colega y Yuan Fuei Liao







Rendida ante esas precisiones, valido que este aire renovado de “Cuentos sin ningún porqué” nos recuerda a todos los profesionales de la L. I. J. que nuestra misión es crear pensando en las necesidades del niño, no en las del libro de texto, no en la corrección de conductas, no en la formación del adulto del futuro... y sin embargo, en la obra se encuentran múltiples vías para transmitir un mundo lleno de valores, verdades y sabiduría. Yuan, además trae la fórmula interesante que se cifra en su epígrafe: “Narraba cuentos para dormir a los niños y despertaba a los adultos”. No más preguntas, como dicen los abogados. Ahí se concentra gran parte del potencial de este libro.
Tenemos un libro formado por 14 relatos distintos desde sus títulos. Realmente trece. El recolector de palos, no es un cuento en sí mismo, sino la introducción que eligió el autor, en forma narrada, para comunicarnos que él, influenciado por las acciones de un niño, no necesita razones para crear y narrar y de ahí el título de la obra: CUENTOS SIN NINGÚN PORQUÉ y entonces distinguimos algo determinante: La literatura infantil según Yuan está basada en el placer de crear y contar.
Pero tengo una mala noticia para Yuan. Tus razones son tan poderosas que trascienden el mero hecho creativo y uno por uno tus relatos se justifican con muchos argumentos que los validan.
En cada uno de ellos hay, por la misma diferencia que les caracteriza, enseñanzas de vida que los acercan a la fábula y hasta a la leyenda. Sí, a la fábula, porque ese relato  corto, de ficción, transmite de ineludible forma la verdad y los valores. La buena noticia es que el propósito de actuar sin una razón predeterminada está logrado, pues no hay afán de didactismo: lo lúdico está por encima de la moraleja. Y más que nada, lo sugerido, lo complementario, da lugar a historias sobre historias a partir de definiciones, respuestas, preguntas y respuestas. Los ejemplos alargarían esta presentación.


El ladroncillo de sombras muestra de manera luminosa, el bienestar que proporciona la generosidad. Lo brillante que es dar y cuidar a los demás en oposición a la acumulación y al egoísmo que tiznan como la pena de Miguel Hernández. Pero lo que nadie debe pasar inadvertido es ¿por qué Esteban inicia su carrera de acumulador de sombras? ¡Quería ser el centro de atención de todos! Aquí hay un conflicto porque todos los niños quieren serlo y para lograrlo gritan, lloran y manipulan. ¿Solución? ¡Vamos a leer el libro de Yuan!
En La tienda de calzados se reafirma que “Lo que está para uno, nadie se lo despinta”. El uso creativo de los nombres le da, sin duda, un encanto especial a este relato.


En Bla bla bla, Yuan muestra con mucho tino que “Del dicho al hecho, hay mucho trecho”  tan sólo al contraponer un lugar llamado “Hacen hacen y no dicen” versus otro nombrado: “Dicen dicen y no hacen”, plantea una cuestión que es para despertar a los grandes y dormir a los pequeños.
En Abracadapalabra nos enfrentamos a un problema de conciencia: ¿Debemos intervenir cuando sabemos que un compañero o compañera está cometiendo una falta? Aunque de manera fantasiosa, hay una voluntad muy firme de hacer lo correcto, en este relato.
El árbol que se convirtió en animal es un relato muy curioso porque adquiere el matiz de las leyendas y está hecho de tal forma que plantea muchas interrogantes. Así que prepárense a contestar ¿por qué existe la sequía?, ¿por qué las nubes eran indiferentes? ¿En qué se parece una jirafa a un árbol? Más, muchas más preguntas saldrán, pero les dejo el dato de que la lengua de la jirafa mide 20 pulgadas y queda claro el poder de la persistencia, pues en casos extremos, no hay por qué perder la fe y ser pasivos.
En Brindis para Doña Amanda, reina de Salilú, mi favorito, se describe un reino que sugiere la misión de Yuan: “Ustedes son la sal de este mundo”. “Ustedes son la luz de este mundo”. De manera que se juntan las linternas y los saleros, recipientes de las materias primas que hacen de nosotros luz, pero también seres salaos, con gracia. Brindar por los dones, por la vida, por todo y ese guiño donde se mide el cariño que es lo que me entusiasma, porque sé que va a reproducirse entre nuestros niños:
“—Doña Amanda, yo te quiero como la pasta quiere al clavel…”
Y uno se queda con los ojos desorbitados buscando la relación entre una cosa y otra: pasta/clavel, pasto/clarín; mesa/patín; sancocho/concierto; pantufla/cuaderno; bizcocho/florero; vestido/cangrejo… porque esa es nuestra costumbre y así duramos un rato hasta que recordamos ¡no hay porqué!  Pero encima, hay lluvia de arriba para abajo, pero no de agua porque si no, no tendría chiste; y de abajo para arriba, de algo que yo adoro (chocolates). Por suerte está Doña Amanda para calmarnos, y los súbditos, linternas y saleros, dispuestos a acatar y a seguir brindando en un ágape eterno y haciendo nacer alegrías y abrazos.



En El ventilador que se mareaba, ¡figúrense! Condenado a dar vueltas y no puede ejercer igual que el atleta que se lesiona. ¡Y oh, sorpresa! Se ofrece una solución llena de simpatía y compasión, “medicinas” que debemos tomar cada día para engrandecimiento del alma. Pero hay ñapa, (porque estos cuentos tienen ñapa): No se menciona la palabra “reciclaje” pero se enseña.
Imagina es un relato que sugiere que se pueden hacer bizcochos a pesar de no tener los ingredientes. Y aquí pensé en las miles de acciones que realizamos sin darnos cuenta y las disfrutamos. Creo que es una invitación de Yuan a que posemos la mirada en lo esencial  y en muchas cosas que hacemos sin poner toda la atención y por tanto nos vemos obligados a repetir las acciones, a comenzar de nuevo y a perder tiempo.
Mono Polio y Mono Sílabo pertenecen a otro reino donde hay un rey mono que se deduce quien es por el nombre. Un símil estupendo para transmitir a los niños el concepto, o mejor dicho los conceptos de monopolio y democracia. Por supuesto, la palabra democracia no se pone, pero un monito revolucionario cambia la conducta de todos los hambrientos como suele suceder.
Aquiles, el del pie ligero… ¿pesado? ¡Ligero?,  El libro que se negaba a abrirse de noche, La ventana exige vacaciones y Los soñopolitanos y sus sueños completan este libro fantástico que recomiendo decidida y confiada en que más y más producciones como esta se nos brindarán en lo adelante, no sólo del propio Yuan, quien tiene su originalidad asegurada, sino de todos los que queremos despertar el amor por el conocimiento, el vuelo de la imaginación y el mundo inconmensurable que adquirimos a través de la lectura.
Muchas gracias

Leibi Ng
Escritora
Directora de Relaciones Públicas
Revista Infantil Tobogán

Leibi Ng

lunes, 17 de noviembre de 2014

AGUA DE SAL en la Biblioteca Infantil y Juvenil de la República Dominicana


El niño Alfredo Junior lee el cuento ¨Agua de sal¨.
La escritora escucha a la niña Elianny Medina hablarle sobre su cuento. 
El niño Misael María lee parte de los logros de la escritora Leibi Ng.
La escritora comparte con niños y niñas de la sala de la Imaginación.


Por Oli Bichell

“La del río, ¡qué blanda! Pero qué dura es ésta: ¡La que cae de los párpados es un agua que piensa!” Con esta cita de Manuel del Cabral, inició la escritora Leibi Ng, el encuentro con niños y niñas de la sala de La Imaginación de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominica (BIJRD).

La escritora explicó que esta cita anuncia un poco sobre el cuento “Agua de sal”, que ella escribió y leyó a los pequeños, con el fin de hacerles entender que llorar es una forma de liberar la emociones del alma.

Explicó que “El agua de sal” trata acerca de una niña llamada Roció, que nunca había llorado. Dentro de ella existía algo que le impedía hacerlo, pero disfrutaba ver a sus hermanas llorar cuando se burlaba de ellas. Hasta que un día llega a casa una señora, la cual la nombraron la abuela, y le enseña una gran lección.

Leibi expresó que la historia a pesar de ser mágica, hace un llamado de atención a los padres para que entienda acerca del comportamiento de sus hijos y las razones de por qué algunos no pueden lloran y otros lo hacen demás.

Agregó que es importante llorar, porque las lágrimas son una forma de manifestar las emociones, como la alegría, hambre, soledad, furia, dolor, felicidad, tristeza. Significa liberarse de esos sentimientos que en muchos de los casos causan estrés.

“Reprimir el llanto no favorece la salud. Sin embargo, socialmente tiene una connotación de debilidad. Por este motivo, es crucial que desde la infancia se eduque a los niños para que expresen sus sentimientos y comuniquen sus emociones, ya que llorar es una buena forma de expresarlas”, resaltó la escritora.

Al terminar, los niños hicieron preguntas referentes a la lectura y recibieron por parte de Leibi ejemplares del cuento para que lo puedan disfrutar en casa con la familia.

Leibi Ng es una escritora nacida en la ciudad de Santiago. Fundadora del Círculo Dominicano de Escritores para Niños y Jóvenes junto con Aída Bonnelly, Lucía Amelia Cabral, Brunilda Contreras, Rafael Peralta Romero, entre otros; grupo que publica la obra colectiva Huellas de la leyenda (Santo Domingo, Colección Banreservas, 1999).

También ha colaborado en diversos periódicos y revistas con artículos culturales sobre la literatura infantil. A partir del 2008 incursiona en la poesía para adultos.

Ha publicado las obras: "Historia del cíclope ratón y su amigo el bufón", "Poemas del Jardín" y "Tragaluz".

— En Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana con Leibi Ng.

viernes, 17 de febrero de 2012

Comienza LA BATALLA DE LOS CUENTOS

SOMOS LO QUE NOS AGRADA (León David)

Estoy ante ustedes porque se celebra este certamen, porque soy una apasionada de la lectura quiero dar mi testimonio.

¿Y cómo expresar en pocas palabras toda la emoción que he sentido durante toda mi vida de lectora?

De todo lo que he leído, hay un texto en especial que transmite mi sentir:

“Hay tantas pasiones distintas como hombres distintos hay.

La pasión de Bastian Baltasar Bux eran los libros.

Quien no haya pasado nunca tardes enteras delante de un libro, con las orejas ardiéndole y el pelo caído por la cara, leyendo y leyendo, olvidado del mundo y sin darse cuenta de que tenía hambre o se estaba quedando helado…

Quien nunca haya leído en secreto a la luz de una linterna, bajo la manta, porque papá o mamá o alguna otra persona solícita le ha apagado la luz con el argumento bien intencionado de que tiene que dormir, porque mañana hay que levantarse temprano…

Quien nunca haya llorado abierta o disimuladamente lágrimas amargas, porque una historia maravillosa acababa y había que decir adiós a personajes con los que había corrido tantas aventuras, a los que quería y admiraba, por los que había temido y rezado, y sin cuya compañía la vida le parecería vacía y sin sentido…

Quien no conozca todo eso por propia experiencia, no podrá comprender probablemente lo que Bastian hizo entonces.

Miró fijamente el título del libro y sintió frío y calor a un tiempo. Eso era, exactamente, lo que había soñado tan a menudo y lo que, desde que se había entregado a su pasión, venía deseando. ¡Una historia que no acabase nunca! ¡El libro de todos los libros! ¡Tenía que conseguirlo, costase lo que costase!”

La Historia Interminable, Michael Ende.

Se cuenta que Fédor Dostoiesky, el autor ruso de Crimen y castigo, recluido en una cárcel de Siberia sólo pidió libros para alimentar su alma y es Federico García Lorca quien difunde este hecho poniendo énfasis en que el gran autor ruso tenía frío y no pidió cobijas, tenía hambre y no pidió comida, tenía sed y no pidió de beber… ¡pidió libros! Alimento para su alma.

A través de la lectura nos enriquecemos viviendo hechos y acontecimientos sucedidos a otros en la ficción o en la realidad. Comprender otras culturas, razas, la vida misma, hace que nos ensanchemos mucho más allá de lo imaginable porque los sentimientos que nos unen como humanos son los mismos en cualquier parte del mundo, con mayor o menor ímpetu.

Para vivir muchas vidas, intensamente, hay que leer más y los cuentos en especial son ideales porque comunican un hecho de indudable importancia, impactante, de gran recordación en pocas páginas, normalmente.

Nuestro insigne escritor León David, en una ocasión expresó lo que da título a estas palabras: Somos lo que nos agrada. Y lo dijo porque su padre, Juan Isidro Jiménez Grullón admiraba de tal forma a José Martí, que de tanto citarlo convirtió al Apóstol de Cuba en un miembro más de la familia.

Porque somos lo que nos agrada, los cuentos que leemos, los autores que a través de la palabra entran en nuestro torrente sanguíneo y los hechos que acontecen en ellos se vuelven parte de nosotros. Filtramos según nuestro discernimiento y desestimamos lo feo, lo incorrecto para quedarnos con la belleza, los valores humanos, la poesía...

Siéntanse orgullosos de portar en sus cuerpos a Juan Bosch, a Virgilio Díaz Grullón, a Hilma Contreras, a Marcio Veloz Maggiolo, a Jeannette Miller, a Pedro Peix… Lleven felizmente a Pedro Henríquez Ureña, a Tomás Hernández Franco, a Dulce Elvira de los Santos, a Rafael Peralta Romero, a Reynaldo Disla, a César Sánchez Beras, a Lucía Amelia Cabral, a Brunilda Contreras, a Margarita Luciano, a Leopoldo Minaya, a Mary Collins de Colado, a Elizabeth Balaguer, a todos los autores nacionales y de otras fronteras que nos proporcionan las palabras con las que somos y construimos nuestro carácter.

Los exhorto a caminar llevando a flor de piel sus lecturas porque de ustedes depende la construcción de una mejor República Dominicana.

Muchas gracias.


Leibi Ng
16 de febrero de 2012





La Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana
convocó a los centros educativos para que
sus alumnos participen en
LA BATALLA DE LOS CUENTOS.
SOMOS LO QUE NOS AGRADA…



































EL CABALLO DE MADERA, por José Ra. Peña

  Coronel Charles McLaughlin «Bien» era el nombre con el que llamábamos a mi tío Bienvenido. Era tallista, pero más que eso era un excelen...