lunes, 9 de diciembre de 2013
domingo, 6 de octubre de 2013
Nos reorganizamos...
Amigos, colegas: Pedimos excusas por los inconvenientes que podamos causar. Estamos pasando todos los links de sitios amigos a nuestro otro blog:
http://cacaitomentaychiclet.blogspot.com
La razón es que algunos estudiosos nos explicaron que era mejor dejar la producción nacional, tal como anuncia el título del blog, sin mezclar con los excelentes sitios de los amigos de todo el mundo que nos inspiran y acompañan.
Mi admiración y agradecimiento ¡siempre!
Leibi Ng
http://cacaitomentaychiclet.blogspot.com
La razón es que algunos estudiosos nos explicaron que era mejor dejar la producción nacional, tal como anuncia el título del blog, sin mezclar con los excelentes sitios de los amigos de todo el mundo que nos inspiran y acompañan.
Mi admiración y agradecimiento ¡siempre!
Leibi Ng
Fundación "Han Christian Andersen" convoca concurso de cuentos
SANTO DOMINGO. La fundación "Hans Christian Andersen",
dedicada al fomento de la lectura entre los niños y jóvenes dominicanos y el
Consulado de Dinamarca discutieron un programa de actividades que incluye un
concurso de reelaboración de narraciones breves basadas en algunos cuentos
clásicos del famoso escritor danés Hans Christian Andersen.
El certamen está dirigido a estudiantes del bachillerato de colegios y
escuelas de la República Dominicana. En las bases se establece que el objeto
será "la reconstrucción de unos de estos cuentos de Hans Christian
Andersen: "El patito feo", "El soldadito de plomo" o
"La sirenita". La extensión de las narraciones y demás
características del concurso aparecerán en las bases que serán publicadas en el
próximo mes de octubre.
La fundación se auxiliará de diversos instructores para impartir
talleres de lectura, en coordinación con las autoridades del Ministerio de
Educación y de los distintos planteles escolares. También se ha editado un
folleto con los tres cuentos seleccionados para ser obsequiado a los
estudiantes.
De igual forma, la fundación dará a conocer mensualmente la lista de
los diez libros más leídos en la República Dominicana, en coordinación de las
distintas librerías y bibliotecas del país.
Otro programa que desarrollará la fundación Hans Crhistian Andersen es
"Conozca nuestros autores", por medio del cual se invitará a
cuentistas, novelistas, poetas y escritores en general a participar en
tertulias desarrolladas en las escuelas y colegios de toda la República
Dominicana.
La fundación Hans Christian Andersen, rinde tributo al gran autor
danés y tiene por objeto fomentar la lectura en la
República Dominicana al forjar lectores que adquieran el amor y compromiso por
la lectura de la literatura infantil y juvenil, el conocimiento de los autores,
los ilustradores, los libros y sus valores para que a su vez puedan transmitirlos.
La Fundación Hans Christian Andersen tiene su local en la calle Jardines de Versalles, esquina Romero, los
Jardines del Norte, en Santo Domingo, Distrito Nacional.
sábado, 5 de octubre de 2013
lunes, 30 de septiembre de 2013
Elizabeth Balaguer gran escritora y promotora, hace un taller en la VII Feria del Libro en Nueva York con AGUA DE SAL, la historia de la niña que no sabía llorar.
Mi gratitud para Elizabeth Balaguer ¡Siempre! |
Después de leer el cuento, Elizabeth pidió a los pequeños que eligieran colores para ilustrar las lágrimas y...
Hubo lágrimas amarillas o doradas... |
Lágrimas moradas, azules, naranjas, verdes... |
Ahora estoy triste... |
¡Ahora estoy contenta! |
sábado, 21 de septiembre de 2013
domingo, 15 de septiembre de 2013
MI BURRITO SALTARÍN
Por GABRIEL MOQUETE
Mi burrito saltarín,
saltarín y cariñoso,
recuerdo cuando gozosos
íbamos a Magarín.
te colocaba el cojín
sobre tu lomo sangrado
(Dios me lo haya perdonado
y tú, burrito, también),
¡quién tiene la culpa, quién...,
el ignorante pasado.
La jáquima colocaba
sobre tu hocico soplón,
luego, un aparejo anchón
sobre tu lomo colgaba.
Y con la cincha apretaba
tu barriguita plomiza,
y bajo de la rabiza
en confianza y sin cautela
te ponía la gurrupela
que al aparejo agarraba.
Y tú, mi burrito, y tú,
resignado soportabas,
solamente resoplabas
henchido de juventud.
Pero, añadida a tu cruz
unas árganas ponía
que llevaban mercancía
a un punto determinado,
me duele aquél vil pasado,
esa carga la hago mía.
Y partíamos tú y yo
como mansos peregrinos
precipitando caminos
que el destino nos cargó.
Yo no te olvido, ¡no, no!
tu recuerdo me aletarga
y si tu vida fue amarga
la muerte venció tu cruz,
por siempre descansas tú
yo prosigo con mi carga.
Recuerdo al cruzar el río
un sublime atardecer,
tú te inclinaste a beber
y miraste el rostro mío.
Recibí como un envío
de tu ternura sin fin;
cuando voy a Magarín
y el Soco voy a cruzar
veo tu imagen asomar
mi burrito saltarín.
©Gabriel Moquete
sábado, 14 de septiembre de 2013
Vicepresidencia lanza programa “La mochila andariega”
Consiste en que la BIJRD prestará por 15 días a una familia diferente una mochila que contiene material para estimular la lectura y la imaginación de cada uno de sus integrantes.
Dulce Elvira de los Santos, directora de la BIJRD. |
Santo Domingo.- La Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana (BIJRD) lanzó el programa “La Mochila Andariega”, con el que busca promover el hábito de lectura entre las familias dominicanas, propiciando su integración al tiempo que se involucran en la animación de la lectura.
La mochila contiene un material destinado a estimular la lectura y la imaginación de cada uno de los miembros de la familia. Incluye un libro para los padres, libros para los hijos, revistas, paquitos, el ideario del patricio Juan Pablo Duarte, los decálogos “Una familia comprometida con la lectura” y “Pequeño gran lector”, una libreta para reseñar la experiencia con los libros leídos, así como un estuche con lápices y bolígrafos.
La directora de la biblioteca, la escritora Dulce Elvira de los Santos, indicó que disfrutar en familia de un cuento, de una poesía, de una leyenda confiere a la palabra poderes mágicos y asocia la lectura con el placer, “porque lo que un niño ve en el hogar, sencillamente lo replica cuando adulto”.
“La Mochila Andariega inicia su travesía en esta BIJRD y no sabemos cuándo ni dónde se detendrá. Lo que sí sabemos es que cada hogar que la reciba, compartirá conocimientos, educación y cultura”, señaló la también titiritera.
La directora del centro cultural agregó que la primera escuela del niño es el hogar, porque es donde aprende valores, el modo de sentir, de ser, de pensar. “Por eso hablar de lectura en el hogar es fundamental, porque la familia es una fuente de experiencias y aprendizaje constante. Por eso lanzamos este programa de fomento a la lectura con el que procuramos que el hábito lector se desarrolle en familia.
En nombre de las primeras familias que participan en el proyecto habló Severino de los Santos Viñas, quien agradeció a la vicepresidenta, doctora Margarita Cedeño de Fernández por iniciar este proyecto. “Gracias a este centro cultural por darnos siempre la oportunidad de participar en estos proyectos de formación, estoy convencido que por medio de la lectura podemos tener mejores condiciones de vida. Con esta mochila estoy seguro que juntos seguiremos avanzando”, señaló.
El acto contó con la presencia de la licenciada Ceneida Mosquea, subdirectora de Eventos y Actividades de la biblioteca; Rosa Francia Esquea, editora de la revista infantil Tinmarín y de los escritores Rafael Peralta Romero, Leibi Ng y Lucía Amelia Cabral.
Detalles del proyecto
“La Mochila Andariega” funcionará como un préstamo de la biblioteca durante 15 días, donde cada familia podrá disfrutar e intercambiar el contenido que lleva dentro. Los materiales que contiene la mochila están adecuados a las edades de cada miembro del núcleo familiar.
En esta
primera etapa, el programa impactará a 21 familias pertenecientes a los grupos
de lectura del centro cultural, hasta completar las 89 que integran el grupo.
En el
programa también podrán participar las personas que visitan regularmente la
Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, ubicada en la calle doctor
Delgado esquina avenida Francia, donde se realizó el acto de lanzamiento.
Dirección
de Comunicación
12 de
septiembre de 2013
viernes, 13 de septiembre de 2013
La fiesta de AGUA DE SAL, por Máxima Hernández
De coco!.
Mira: De guayaba!.
Wao, la mía es de menta!.
Son mentitas chinas!.
Y es que no es para menos!. Así, escuché exclamar a muchos de los invitados que degustaron de las variedades de exquisitos dulces, que de entrada nos abrazara, cuando llegada las siete de la noche, del martes 10 de septiembre del 2013, nos aprestamos a vivir en Centro Cuesta del Libro, de un momento en verdad único e irrepetible, donde LEIBI NG nos hiciera participes de su nuevo alumbramiento literario infantil: “AGUA DE SAL”. Presentado bajo la magistral conducción del Director de La Feria del Libro, Valentín Amaro; quien luego de las breves palabras de bienvenida, acto seguido dio a conocer a los integrantes de la mesa de honor, en la cual, y en adición a nuestra Escritora, se encontraban, la señora Minerva Coco; Henry Cid, quien tuvo en sus manos la diagramación y diseño de las imágenes y portada del ameno libro de cuentos que nos ocupa; los también escritores, Lucia Amelia Cabral, Brunilda Contreras y Rafael Peralta Romero; quienes a su vez resaltaron las cualidades tanto de la trama del mismo, así como las del espíritu de la autora que nos convocara. Peralta Romero, resaltaba reflexiones sobre la importancia y el fortalecimiento de la literatura exclusiva para niños.
Y LEIBI NG, impregnada de esa dulzura natural que la adorna, acunada al porte de una reina tras su impecable atuendo, con su rostro de ángel, candidez en sus labios, los que en complicidad de sus ojitos achinaditos lo transmitían todo!. Una historia diferente para contar a nuestros chicos, cargada de magia, belleza y esperanzas. Posteriormente, el Poeta y Escritor Ramón Saba, leyó las apreciaciones plasmadas por el también escritor, Cesar Sánchez Beras, y mientras leía dichas líneas, de manera combinada con el cuento, algo mágico aconteció “se fue la luz, y al volver esta, duró justo UN MINUTO”, el mismo, que casualmente, le bastara a Rocío, protagonista de la trama, para tras el conjuro de la abuela, pudiera llorar y ver cuán hermosa y sana puede ser la vida.
LEIBI NG, aun cautiva de una alegría sin igual, hizo uso de unas breves, delicadas, pero muy sabias palabras, dentro de las cuales nos contó: “Yo estaba con mi familia en Cantón, lugar donde paseamos por distintos puntos históricos del mismo, de repente, llegamos a uno que era un templo, donde habita la Madre del Dragón, y allí había una inscripción que rezaba, “pide un deseo”, a lo cual de manera ingenua accedí, y pedí: “Por favor, quiero publicar un libro”, y ya ven, juzguen ustedes!. Con estas palabras concluye su exposición.
Sin embargo, cuando ya pensábamos que nos marcharíamos, el conductor de la noche nos anunció que nuestra anfitriona, LEIBI NG, nos tenía una sorpresa, y así, tras el performance realizado por Clara Lozano, quien de un modo extraordinario, escenificara el papel de la abuela de Rocío, y en suma, cada uno de los detalles de la magnífica obra infantil, haciéndonos vivir de modo apoteósico el esplendor que irradia la misma, donde sin darnos cuenta, nos convertimos en los personajes de “AGUA DE SAL, y al unísono, todos nos adherimos al conjuro de la abuela, parte esta, que dio un toque de distinción y diversión a tan dignificante presentación.
Y AHORA!. Como dijo la abuela de Rocío, ahora nos toca a nosotros dejar que las puertas del amplio mar y del universo se abran! ... Enhorabuena!
Por: Máxima Hernández.
Palabras de Máxima Hernández sobre la puesta en circulación de AGUA DE SAL
Máxima Hernández junto a Leibi Ng |
¡De coco!
¡Mira: de
guayaba!
¡Wao, la mía
es de menta!
¡Son mentitas
chinas!
¡Y es que no
es para menos! Así, escuché exclamar a muchos de los invitados que degustaron
de las variedades de exquisitos dulces, que de entrada nos abrazara, cuando
llegadas las siete de la noche, del martes 10 de septiembre del 2013, nos
aprestamos a vivir en Centro Cuesta del Libro, un momento en verdad único e
irrepetible, donde LEIBI NG nos hiciera partícipes de su nuevo alumbramiento
literario infantil: “AGUA DE SAL”.
Presentado
bajo la magistral conducción del Director de La Feria del Libro, Valentín
Amaro; quien luego de las breves palabras de bienvenida, acto seguido dio a
conocer a los integrantes de la mesa de honor, en la cual, y en adición a
nuestra Escritora, se encontraban, la señora Minerva Coco; Henry Cid, quien
tuvo en sus manos la diagramación y diseño de las imágenes y portada del ameno
libro de cuentos que nos ocupa; los también escritores, Lucia Amelia Cabral,
Brunilda Contreras y Rafael Peralta Romero; quienes a su vez resaltaron las
cualidades tanto de la trama del mismo, así como las del espíritu de la autora
que nos convocara. Peralta Romero, resaltaba reflexiones sobre la importancia y
el fortalecimiento de la literatura exclusiva para niños
Y LEIBI NG,
impregnada de esa dulzura natural que la adorna, acunada al porte de una reina
tras su impecable atuendo, con su rostro de ángel, candidez en sus labios, los
que en complicidad de sus ojitos achinaditos lo transmitían todo! Una historia diferente para contar a nuestros
chicos, cargada de magia, belleza y esperanzas. Posteriormente, el Poeta y
Escritor Ramón Saba, leyó las apreciaciones plasmadas por el también escritor,
Cesar Sánchez Beras, y mientras leía dichas líneas, de manera combinada con el
cuento, algo mágico aconteció “se fue la luz, y al volver esta, duró justo UN
MINUTO”, el mismo, que casualmente, le bastara a Rocío, protagonista de la
trama, para tras el conjuro de la abuela, pudiera llorar y ver cuán hermosa y
sana puede ser la vida.
LEIBI NG,
aun cautiva de una alegría sin igual, hizo uso de unas breves, delicadas, pero
muy sabias palabras, dentro de las cuales nos contó: “Yo estaba con mi familia
en Cantón, lugar donde paseamos por distintos puntos históricos del mismo, de
repente, llegamos a uno que era un templo, donde habita la Madre del Dragón, y
allí había una inscripción que rezaba, “pide un deseo”, a lo cual de manera
ingenua accedí, y pedí: “Por favor, quiero publicar un libro”, y ya ven,
juzguen ustedes! Con estas palabras concluye su exposición.
Sin embargo,
cuando ya pensábamos que nos marcharíamos, el conductor de la noche nos anunció
que nuestra anfitriona, LEIBI NG, nos tenía una sorpresa, y así, tras el
performance realizado por Clara Luz Lozano, quien de un modo extraordinario,
escenificara el papel de la abuela de Rocío, y en suma, cada uno de los detalles
de la magnífica obra infantil, haciéndonos vivir de modo apoteósico el
esplendor que irradia la misma, donde sin darnos cuenta, nos convertimos en los
personajes de “AGUA DE SAL, y al unísono, todos nos adherimos al conjuro de la
abuela, parte esta, que dio un toque de distinción y diversión a tan
dignificante presentación.
Y ¡AHORA!
Como dijo la abuela de Rocío, ahora nos toca a nosotros dejar que las puertas
del amplio mar y del universo se abran! ¡Enhorabuena!
Por: Máxima
Hernández.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
PARA LEIBI, CON LAGRIMAS DE CONTENTURA
PARA LEIBI, CON LAGRIMAS DE CONTENTURA: Eladia, la Abuela Chica. “Cloruro de sodio, células primarias, … polvos de la luna, … origen y génesis, amor en mitad”, al conjuro de a...
viernes, 30 de agosto de 2013
LLEVA UN LIBRO EN LA MALETA de Virginia Read Escobal y Lucía Sforza
LLEVA UN LIBRO EN LA MALETA de Virginia Read Escobal,
bellamente ilustrado por Lucía Sforza narra una historia que se sale del montón
por muchas razones.
Se nos pide que llevemos un libro. Todos tenemos libros,
cierto, pero ¿maleta? Bueno, de acuerdo; en todas las casas por lo menos una
maleta habrá, ¿verdad? Ya tenemos libro y maleta... Enseguida surge la
siguiente pregunta: ¿Para dónde vamos? Y caemos en la cuenta de que siempre estamos
en movimiento y con muchísima frecuencia viajamos. Por lo tanto, esta historia
habla de libros, de maletas, de viajes y de generosidad.
Distinto entre todos los libros, contiene una idea sencilla
pero grandiosa, pues las cosas sencillas y elementales son las más
extraordinarias.
Una idea. Una simple y pequeñita idea nació en el cerebro de
una joven arquitecto y empieza a rodar como una bola, como una rueda, como un
vehículo... movido por el cariño. Sí, un combustible insustituible y potente.
¡Cuántas veces hemos escuchado “la fuerza del amor”… Suena tan manido, pero
resulta que es auténtico y es magnífico. La fuerza del cariño nos hace
poderosos, creadores, dadores.
Si tenemos la nevera repleta y nuestro vecino apenas tiene
agua ¿qué hacemos? Compartimos nuestros alimentos sin lugar a dudas.
Y si tuviéramos muchos libros en un estante, que ya hemos
leído y están aletargados debajo del polvo ¿qué hacemos? ¡Los metemos en
maletas o cajas y los donamos!
![]() |
Virginia Read Escobal junto a los niños lectores. |
No dulces, no adornos, nos} ropas, no cosméticos… Libros revolucionario. ¿Y por qué son revolucionarios los
libros?¡Porque llenan las cabezas de ideas! Expanden el conocimiento y enseñan
a vivir.
Virginia creció viendo a sus padres y abuelos leer. Los veía
con libros, con periódicos, con revistas; interesados por saber lo que decían
los impresos que llegaban a su hogar.
Por eso ella desarrolló el placer por la lectura y al leer
era transportista porque empezó a poner en una maleta mental sus sueños, y
aprendió a llevarlos a todas partes a saliendo ya de la imaginación y la
fantasía.
Un autor saca experiencias de todo lo que le han rodeado en
el pasado y de todo lo que le rodea en el presente; lo incorpora como propio y
es entonces cuando puede convertirlo en mensajes para el mundo.

Amor auténtico y generoso. Un amor que en lugar de atesorar,
regala. Un amor que ofrece ideas y sólo retiene el libro el tiempo necesario
para provocar una sorpresa.
Estamos hablando de una acción que se escapó de las 40
páginas del cuento. De un hecho que corre y corre hasta atraparme a mí, a ti, a
todos en esta biblioteca, en las salas de lecturas de sus escuelas, en las de
los municipios y provincias de la República Dominicana.
Como si fuera poco, la idea viene en avión desde Europa,
atravesó los mares y va y viene, viene y va desde el mundo más desarrollado
hacia donde estamos nosotros llenos de carencias.
Esta Yaniris que conserva en su memoria la antigua escuela
en el campo con sus árboles y frutos, con las sonrisas de sus compañeros, con
el sabor a rico mango y el rojo fulgor de los flamboyanes está ahora en mi
cabeza y ya no se marchará nunca. Y vivirá en la tuya y en la de ella, en la de
él, en todas nuestras cabezas, porque llega desde la mente de Virginia Read
Escobal donde su idea se convirtió en plan y luego en iniciativa, en Asociación
y en muchas bibliotecas, siempre motivada por el anhelo de que los demás sientan
lo mismo que ella siente disfrutando la lectura.
Virginia ha dicho: “Me siento cómo un enlace mágico porque
al hacer feliz a muchos niños también me siento como una transportista
emocionada”.
María Rosa Serdio y Virginia Read Escobal |
Porque todo el mundo posee un libro, todo el mundo lee, todo
el mundo se mueve o viaja y todo el mundo LLEVA UN LIBRO EN LA MALETAy hace que
la iniciativa de Virginia Read Escobal y su Asociación Cultural Lleva un Libro
en la Maleta sigan cumpliendo con su cometido de crear bibliotecas donde no hay
y surtir de libros a las que ya existen.
Es por eso que esta historia se salió del libro y se ha
convertido en una iniciativa destinada a canalizar los libros que vienen en
maletas de todas partes del mundo.
Virginia ha escrito este libro para transmitirnos su
conocimiento, para mostrarnos:
• Que se debe
leer por placer y compartir con generosidad.
• El libro,
una vez leído se atesora en nuestros cerebros, en nuestros corazones y ya
cumplió su cometido con nosotros, no hace nada en un estante.
• Al regalar
el libro leído, logramos que otros niños despierten sus ideas y emociones, que
crezcan y se desarrollen.
Y finalmente, la manera en que una buena idea prende en cada
uno de nosotros es única. Nadie puede pensar exactamente como nosotros
pensamos. Nadie puede sentir como nosotros sentimos y de ahí es que nacen miles
de posibilidades de que a cada uno de ustedes les surjan en sus cerebros otras
ideas andariegas, amantes de las maletas, transportistas, aventureras y sobre
todo generosas para que otros tengan lo que a nosotros nos sobra.
Muchas gracias.
Leibi Ng (presentación).
viernes, 2 de agosto de 2013
Omar Messón y su ANIMALARIUM
![]() |
Portada |
"Animalarium es una propuesta impecable, de evidente maestría sus versos sencillos, con la adicional novedad del apunte científico. Es un encanto de viaje ilustrador, por aire, tierra y mar, que cumple su propósito comunicativo de entretener y educar. Su lenguaje inteligente y cuidado es una invitación amable a respetar y amar al universo de fauna y geografía".
Lo único que uno puede decir es: ¡Adquiéralo ya!
Omar Messón muchas gracias por regalar a nuestros niños y maestros un álbum tan hermoso y sustancioso :-)
¿Quién era Delia Quesada de Puerto Plata?
GESTORA CULTURAL
Una puertoplateña con sabor a
teatro
VALOR HISTÓRICO. LA SOCIEDAD
CULTURAL RENOVACIÓN PATROCINÓ ESTE IMPORTANTE TEXTO BIOGRÁFICO SOBRE LA VIDA DE
DELIA QUESADA
Edición conmemorativa. Portada de
la obra de Emelda Ramos.
Arlene Reyes Sánchez
Santo Domingo.- Para nadie es
extraño que la Costa de Ámbar haya dado a luz a grandes talentos de la
literatura. Puerto Plata es, sin duda, cuna de intelectuales, de relevantes
figuras del mundo de las letras y, en particular, del teatro. En efecto, de
aquí es una mujer que podríamos llamar la precursora del teatro en esta ciudad,
pues su vocación de enseñar le abrió las puertas a muchos niños con
inclinaciones actorales.
Con esto nos referimos a la
dramaturga Delia Quesada, de quien la escritora Emelda Ramos, de la provincia
Salcedo, se inspira para narrar la historia de su incansable labor en la obra:
“Delia Quesada, pionera de la dramaturgia infantil.”
En un texto redactado
minuciosamente “aparentemente” con el corazón, Ramos desnuda la vida de Delia,
de quien manifiesta que es “hija legítima y segunda de Pedro Wenceslao Quesada
y Agustina de Jesús Peralta.” Estos dos seres humanos manifestaron su amor
hacia la educación por el futuro de sus seis hijas, motivo por el cual la escritora
afirma: “Lo más notable es que esta niña (Delia Quesada), no sólo naciera en un
entorno propicio para el pleno desarrollo de sus potencialidades, sino que
además encontró la perfecta guía para su formación...”
Cualidades
Wenceslao Quesada fue un gran abogado y también escritor de
relevantes textos de la época como “Ley civil, ateísmo y religión” y “Cacique
de Haití”, así como un significativo número de artículos publicados en un
periódico del siglo XIX, de renombre nacional: “El Porvenir”. Sin embargo, las
cualidades de Agustina de Jesús Peralta describen a la tradicional mujer
dominicana: abnegación e intenso amor filial.
Delia recibió su primera
enseñanza en la Academia de las Niñas Santa Rosa, la cual dirigía por la
educadora puertorriqueña Demetria Betances, quien, según la autora, “descubrió
y guió la vocación magisterial de Antera y Mercedes Mota.”
La sabiduría inculcada en esta
institución, basada también en los principios educativos del pedagogo Eugenio
María de Hostos, permitió a Delia descubrir su vocación para ser maestra,
formadora de infantes.
Ya consagrada como docente en la
provincia y haciéndose eco de una frase de Norma Lía Forman, especialista en
literatura infantil-juvenil de la Universidad Nacional de Buenos Aires, la cual
afirma: “A la par que los divierte, el teatro va desarrollando en los niños una
formación humanística que los torna seres más nobles y sensibles.” Estas
Palabras se encuentran en la redacción de Ramos, quien también destaca lo
siguiente: “Capta la señal de los tiempos, y escribió, no un poema sino una
obra dramática, de la cual no se conserva el manuscrito impreso, pero tenemos
en cambio claras noticias del eco que produjo, y su puesta en escena que
deducimos aconteció ya para inicios del año 1917.”
Su vida
Delia estuvo casada con Juan
Ramón Román Jiménez, con quien procreó cinco hijos: Francia, Elsa, Judit, Fabio
y Rhina. Esta última casi le cuesta la vida, al caer por unas escaleras, por lo
que, nace deforme. Sin embargo, con su dulzura y cariño le disipó el miedo y,
en su regazo, la hizo feliz.
El retrato de la maestra y
dramaturga parece hablar. En la obra de Ramos, sus hijas describen a su madre
como “una mujer trigueña y alta, ataviada en sencillos y pulcros vestidos, sin
abalorios ni lujos, pero muy elegante.”
La vida de Delia no fue del todo
color de rosas. Involucrada en unos de sus trabajos de teatro y promoción
cultural, con niños presentes, la presión del público y el peso de los actores
derrumbaron aquel escenario. Por suerte, nadie falleció. Anterior a este hecho,
habían muerto su padre y madre, momentos que marcaron su vida para siempre,
pues para Quesada, el amor hacia sus padres era como una balada de amor, que
más tarde tuvo que cambiar por el ritmo nada melodioso de la resignación.
Tal como reza una frase popular:
“Después de la tormenta siempre llega la calma.” El 10 de octubre finaliza la
impresión en la capital, en ese entonces Ciudad Trujillo, de su libro Teatro
Infantil, lo cual provocó, según el texto de Emelda Ramos que “sus cuarenta
años de labor magisterial fueran reconocidos por el Estado dominicano, en 1945,
condecorándola con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el Grado Gran Cruz de
Plata.”
Más tarde, tras enterarse de que
tendrían que extirparle un pedazo de intestino, rehúsa operarse, razón por la
cual decide regresar a la Novia del Atlántico, justo a Imbert, un municipio de
Puerto Plata. Quizá porque el olor a lo propio llama, seduce y embriaga. Allí
es internada de emergencia y bajo la radiante luz del sol dice definitivamente
adiós, el 13 de abril de 1949.
INVESTIGACIÓN EMELDA RAMOS
Ramos destaca un artículo del
poeta Ramón Emilio Jiménez, quien escribió una nota necrológica por la
celebración de una solemne misa de réquiem por su alma, en la Iglesia
Parroquial San Felipe Apóstol de Puerto Plata, publicado en el Diario de la
Mañana. Esta iglesia fue la plataforma de su bautizo y matrimonio, donde
asistieron numerosas personas conmovidas.
“Delia Quesada Guardemos
silencio: En una tumba hay paz Y el intenso batallar Ha terminado.
Nos queda la imagen de la mujer
De gran espíritu, Quien tuvo la gracia de asomarse para mirar Los anchos
horizontes, Bañarse en la luz de los ensueños Y convertir su diminuto paisaje
azul En un cielo estrellado.
Exquisitamente generosa Como
madre y como maestra Deja un legado De nobles recuerdos.
¿Quién ha logrado definir el
valor exacto de un recuerdo? Guardemos silencio: Ha pasado por la tierra una
vida.” Emelda Ramos agrega en su relato: “Delia Quesada, un libro viviente.
Autora de sus propios cuadros dramáticos, diseñadora de su decorado y tramoya,
escogía el elenco infantil y dedicaba todo el tiempo que disponía para dirigir
los ensayos, corrigiendo con afecto pero con energía los errores, en la
búsqueda de la perfección expresiva, léxica y gestual.”
lunes, 20 de mayo de 2013
PONENCIA PRESENTADA POR LA ILUSTRADORA Y ESCRITORA ESPECIALIZADA EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL LEONOR BRAVO EN EL SEMINARIO PREVIO AL MARATÓN.
MARATÓN DEL CUENTO: ECUADOR
UN PAÍS QUE LEE
una fiesta de la palabra, el arte y lectura
Por Leonor Bravo
Las primeras obras de literatura oral que creó el ser humano
cuando se apropió de la lengua más allá de la mera comunicación para la
sobrevivencia fueron para honrar a la divinidad, para enamorar y conquistar al
otro y para dormir a los niños y jugar ellos. De manera que aquello que ahora
se llama literatura infantil o literatura para niños, nació en un tiempo que se
pierde en los orígenes de nuestra especie. Es una literatura que se hacía en el
silencio de la noche, en la intimidad de los brazos de las madres o de las
nanas, casi siempre al oído o entre risas y juegos, como un acto de amor y de
necesidad de sueño, sin la conciencia de que eso era algo más que unas pocas
palabras con sonidos dulces que invitaban a los niños a dormir y a las madres
al descanso.
Luego, mucho más tarde, luego de siglos de injusticias contra
esos seres pequeños de estatura, sin poder adquisitivo y no productores de
bienes; de siglos de casi olvido, sin más atenciones que las necesarias para
que crecieran pronto y se unieran a los ejércitos de campesinos, de soldados,
de artesanos, de madres; de ser los primeros en morir en las pestes, los
primeros abandonados en las guerras, a partir del siglo XVIII los niños
empezaron a ser considerados algo más que adultos en potencia: seres con
identidad propia, en camino a algo más como todos:
El niño camina a ser joven, el joven camina a ser adulto, el
adulto camina a ser anciano, el anciano camina hacia la muerte. Todos vamos
hacia algo, ninguno de los estados del ser humano es definitivo y no por ello
es menos valioso que el estado del que vino o al estado que va.
El concepto de infancia ha sufrido muchas transformaciones y se
ha enriquecido con el progresivo reconocimiento de sus derechos hasta ser
considerado ahora como el periodo más decisivo de la vida del ser humano, y
esta evolución ha influido también en la importancia que se ha dado
paulatinamente a la literatura infantil.
![]() |
Leonor Bravo |
La literatura infantil nació como una estrategia para formar a
los niños, para educarlos y civilizarlos como se decía en esa época, en la cual
la intención moralizante era la que primaba, intención que tiene aún,
desgraciadamente cultores y demandantes; en el siglo XIX se le empiezan a
reconocer una serie de funciones de entretenimiento pero es recién en el siglo
XX cuando se concede una función literaria a este tipo de obras, con lo cual
obtiene su carta de identidad como el arte literario y plástico para niños. En
el momento actual, dada la cantidad y calidad de las obras de este género, la
teoría desarrollada a partir de ella, las licenciaturas y maestrías para su
estudio, ya nadie se atreve a negar su existencia y su necesidad, y se vuelven
insostenibles aquellas posturas que dicen que la literatura infantil es aquella
que también le gusta a los niños, que, en el afán de colocarla en la misma
categoría que la gran literatura, resulta una negación de las necesidades,
gustos y derechos específicos de los niños. Diría yo que este concepto se
aplica de manera más ajustada a la literatura para adultos, por ejemplo mi
madre leyó Los miserables de Víctor Hugo a los ocho años y le gustó y La Guerra
y la Paz de Tolstoi a los diez y le gustó y eso no convierte a esos libros en
literatura infantil, sino a ella en una avezada lectora, como eran todos esos
niños que en aquellos tiempos tuvieron la oportunidad de tener al alcance los
libros de sus padres y alguien que les entusiasmara con su lectura.
Y, aunque creada por adultos, no es cualquier adulto el que
escribe este tipo de literatura, si dejamos de lado aquellos escritores
consagrados de literatura adulta que, tentados por las editoriales con jugosas
ganancias, se arriesgan por estos caminos que huelen a leche, a chicle y
chocolate, y dan a luz productos sosos y anodinos, poco dignos de su genio, o
los escritores comerciales que escriben cualquier cosa que les pida el mercado.
Porque el verdadero creador no escoge lo que escribe, escribe lo que le dicta
su necesidad de expresión, su angustia o su alegría de ser, la urgencia de
responderse esas preguntas que nadie escuchó, que cayeron en saco roto o
recibieron comentarios vacíos. Respuestas que se expresan en forma de
travesura, de risa o de dolor, que contadas por hadas, por monstruos, por
animales, por personajes rebeldes o contestatarios, hablan de las eternas preocupaciones
de los seres humanos de cualquier edad: ¿quien soy?, ¿adónde voy?, ¿cuál es el
sentido de la vida?
Todas las etapas de la vida humana necesitan ser pensadas y
expresadas y esa es una de las cosas que hace la literatura infantil, eso es lo
que hacen los adultos que escriben esa literatura: expresar la infancia desde
su propia vivencia, desde sus recuerdos guardados de tal manera que pueden
volver a ellos de forma inmediata como si su infancia viviera al lado de su
adultez y les permitiera conectarse con quienes son niños ahora. Por eso, los
niños se encantan y se sienten expresados por ella.
Estas y otras reflexiones son las que nos llevaron como
Girándula, Asociación ecuatoriana del libro infantil y juvenil, IBBY Ecuador,
hace ocho años a crear el maratón del cuento, un evento en el cual los niños
tuvieran un espacio lúdico de encuentro con la literatura, los libros, la
lectura en voz alta de cuentos, los escritores e ilustradores de las obras que
ahora, otra vez, por octava ocasión, visten a nuestra ciudad con su magia. Un
espacio diferente al de las ferias del libro tradicionales en las cuales los
niños deben ir al ritmo de sus padres, sin detenerse demasiado en aquello que
les llama la atención, y sin encontrar todos los libros que ellos quisieran
mirar. Un espacio creado especialmente para niños y jóvenes en el cual pudieran
sentarse a revisar y leer los libros que les interesaban, en el que dialogaran
con los autores de aquellas obras que les habían hecho soñar, y pudieran
admirar las ilustraciones fuera del formato libro, como el arte plástico creado
para ellos. Un espacio en el que los niños tuvieran contacto con una lectura no
escolarizada, que pudieran escuchar la literatura por el gusto de hacerlo, sin
la obligatoriedad de leer. En el que la familia, los adultos, los padres, los
abuelos, recordaran el placer de escuchar un cuento, revivieran la fiesta que
significa la palabra literaria, que volvieran otra vez a su infancia y rieran y
se asustaran, y que además de disfrutar, se entusiasmaran con leer a sus hijos
en sus casas, con el acto de trasmitirles el amor por la lectura con su propia
voz.
El Maratón del cuento fue pensado al inicio como el modesto
sueño de leerles cuentos a los niños, en un lugar para nada modesto, una joya
de cristal enclavada sobre uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad: la
loma del Itchimbía. Eso y el que Girándula, IBBY Ecuador, no estaba formada
solamente por escritores, sino por todos los actores relacionados con los
libros de literatura infantil y juvenil, hizo que nos replanteáramos el evento
de manera que todos quienes hacemos la organización: escritores, ilustradores,
editoriales y librerías tuviéramos un papel destacado en el mismo. Por ello ya
el primer Maratón, en el 2006, tuvo feria del libro en la cual los editores y
librerías socias de Girándula pudieran exponer la producción anual de los
autores nacionales y las últimas propuestas de diferentes editoriales
internacionales; exposición de ilustraciones de libros para niños y jóvenes,
nacional e internacional; lectura de cuentos por parte de los propios autores,
para el año siguiente enriquecida con la presencia de invitados especiales
entre ellos: cantantes, actores, conductores de televisión y radio,
deportistas, reinas de la ciudad, políticos, quienes aceptaron encantados
nuestra invitación y se prepararon con especial dedicación para leer los
cuentos con verdadera maestría. A nuestros aliados fundamentales, los colegios
en los cuales se leen nuestras obras les propusimos algo especial: una Exposición
de periódicos murales en los cuales pudieran compartir con el público y con
otros maestros las diferentes maneras en que ellos hacen que sus estudiantes se
enamoren de la lectura.
Y cada nuevo año concursos de diferente tipo: de personajes de
los cuentos, de fotografía, de ilustración, de los stands que mayores
facilidades dieran a los niños para su acceso a los libros, con la idea de
vivir la literatura desde diferentes espacios y disciplinas.
El MARATON DEL CUENTO: ECUADOR UN PAÍS QUE LEE, el evento de
promoción lectora más grande e importante del país, se ha realizado por 7
ocasiones en Quito, este es el octavo año; 4 en Cuenca, 1 en Loja, 1 en
Guayaquil y 1 en Azogues, eventos en los cuales hemos contado con la asistencia
de más de 250 000 personas.
Pero no todo ha sido magia y fantasía, pues además de compartir
con nuestro público y promocionar la lectura entre ellos y los miles de
personas que durante estos años han escuchado hablar del maratón, (calculamos
que gracias a la difusión del evento por radio, prensa y televisión hemos
tenido audiencia entre directa e indirecta de más de 2 millones de personas) le
hemos dado mucha importancia a la capacitación y a la reflexión teórica en
diferentes temas ligados a: la lectura en el aula y en el medio familiar, la
escritura literaria, la producción editorial, el rol de las librerías y los
medios de comunicación en la promoción lectora, el manejo de bibliotecas, la
ilustración, entre otros. Y en diez eventos académicos: congresos y seminarios
internacionales hemos contado con la presencia de especialistas de la talla de
Teresa Colomer, Jaime García Padrino, Elisa Yuste, María Beatriz Medina, Pablo
Amargo, Javier Zabala, Rui de Oliveira, Ángela Lago. Tuvimos además un
Encuentro de Escritores de literatura infantil de Europa y América con Gonzalo
Moure, Liliana Bodoc, Irene Vasco, Marina Colasanti, Triunfo Arciniegas,
Enrique Pérez, Francisco Hinojosa, Laura Antillano, entre otros. En todos los
eventos han participado, de igual forma los escritores y especialistas del
Ecuador.
Todos los años hemos hecho, además especial énfasis en la
capacitación de estudiantes de diversas carreras pedagógicas en lectura en voz
alta, estrategia privilegiada de la promoción lectora. En estos eventos, uno de
los cuales tuvo una duración de seis meses, han participado estudiantes de las
principales universidades del país.
Para que todas las familias que vinieran al maratón tuvieran una
historia que leer esa noche, en cada uno de los eventos regalamos un cuento en
forma de minilibro a cada uno de los niños y niñas que asistían a la
programación. Con este fin hemos publicado 60 cuentos interculturales inéditos,
escritos e ilustrados por los miembros de nuestra organización, que son un
aporte valioso para la reflexión y conocimiento de la rica configuración
cultural de nuestro país. De cada uno de ellos se han impreso entre 20 y 50 000
ejemplares. Estos cuentos se han repartido, además, en las Ferias del Libro
organizadas por el Ministerio de Cultura tanto en el país como en el Perú, en
Bolivia y en Colombia.
El Maratón del cuento, que es la principal estrategia de
Girándula para la promoción de la lectura, y que tiene entre otros objetivos
hacer visible la importancia que tiene la lectura de literatura en la formación
intelectual y emocional de niños y jóvenes, y difundir la cada vez mayor
producción de literatura infantil en el país, es un fenómeno que responde a la
etapa de florecimiento de la literatura para niños y jóvenes que está viviendo
nuestro país, que, aunque entró con retraso, a mediados de los años 90, en una
aventura que en Argentina, Brasil y Cuba se inició en los años 60:, y en
Colombia, México y Venezuela en los 80, goza ahora de buena salud y tiene cada
vez más lectores y una producción de calidad a nivel literario, de ilustración
y de edición.
El Maratón del cuento se parece a Navidad, todos están felices y
nos dan regalos, dijo un niño, mientras miraba maravillado los stands de la
feria con sabor a fiesta, los miles de libros expuestos, las ilustraciones, la
gente disfrazada de personajes de los cuentos; después de haber escuchado a su
escritora o escritor favorito y de que éste le hubiera firmado un libro. Ese
niño que en su primera visita tenía siete años tiene ahora catorce y es un
adolescente lector con gustos y criterios literarios formados. Y ese es uno de
los aportes más importantes de este evento y del desarrollo que ha alcanzado la
literatura infantil y juvenil: el entregar al país una generación formada de
lectores interesados, ávidos y curiosos.
Falta, por supuesto, mucho camino por recorrer, hay todavía
miles de niños que no leen porque no tienen acceso a libros de literatura y
porque no tienen maestros que los entusiasmen con la lectura; hacen falta más
bibliotecas públicas y escolares y muchos eventos de este tipo en otras
ciudades del país, nosotros como Girándula seguiremos empeñados en el esfuerzo
de multiplicar esta fiesta de la palabra, de hacer del Ecuador un país que lee.
Por lo pronto, este año, Quito se ha vuelto a vestir de
palabras, de ilustraciones, de sueños: dulces, traviesos, tristes, misteriosos,
radiantes, curiosos. Hemos disfrutado otra vez la gran fiesta anual de la
lectura, esperada por familias, niñas, niños y jóvenes . El Maratón del Cuento,
Quito, una ciudad que lee, que va ya por su octava edición, está otra vez entre
nosotros.
©Leonor Bravo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LA MARIPOSA QUE TENÍA MIEDO DE CRECER
-
EL NEGOCIO DE DOÑA HORMIGA Desde que llegó el invierno, doña Hormiga se metió en su casa con sus hijas a comer, a engordar y a pensar en ...
-
Prólogo Proteger el medio ambiente ya no es asunto de reyes, presidentes, organizaciones de nombres largos con siglas cortas. Ahora e...
-
El periodista y escritor Luis Martin Gómez puso en circulación su libro de cuentos infantiles El Hombre Grama y otros cuentos verdes y pin...