martes, 29 de junio de 2021

LA EDAD DE ORO por Chiqui Vicioso

Chiqui Vicioso

Paulo Freire, educador brasilero, cuyo centenario conmemoramos este año, y con quien tuve el privilegio de trabajar en Guinea Bissau en 1977, siempre nos decía que era mucho mejor que un analfabeto, o analfabeta permaneciera iletrado/a, a que lo alfabetizaran mal y perdiera todo interés en la lecto-escritura.


Lo mismo se aplica a la infancia.  Es mejor que la niñez no lea ningún libro, a que el libro que le llegue a las manos sea un mal libro, no le encante, enamore, ni convenza de que ha encontrado la llave para múltiples mundos donde navegar, volar, o transportarse cuando esta solo consigo mismo, o con adultos, siempre demasiado ocupados con “temas importantes” para prestarles la atención debida.

Y, así como vacunamos a la infancia para que sobreviva físicamente; igual atención requiere su desarrollo emocional, e intelectual, el cual va de la mano de la lectura.

Mi madre siempre me ponía a leer, además en voz alta para que mejorara la pronunciación.  Hasta hoy me deslumbra Julio Verne, y su viaje al fondo de la tierra me dejó insomne por varios días.  Lo recordé mucho cuando subí a un globo en Villa Borghese, y pude ver Roma y el Vaticano desde muy alto, tan alto que sentía que estaba muy cerca de Dios.

Por eso debería ser un crimen de lesa patria incluir en el currículo escolar libros cuya eficacia no este comprobada, no ya por un grupo de expertos, sino por círculos de lectura donde la reacción de los niños y niñas, de los adolescentes, sea la mejor carta de validación.

Para ello hay que seleccionar un grupo de autores y autoras que nos maravillen, entre ellos la puertoplateña Johanna Goede y sus cuentos infantiles, alarde de ingenio donde esta conjuga sus conocimientos de la biología, la física y del mundo animal para contarnos la historia del 1J4, de Luperón y otros adalides.

Johanna Goedes

O poseer el conocimiento de Emelda Ramos de los trillos y leyendas de su natal Salcedo; o los cuentos de Leibi NG, Lucia Amelia, Leonor Grimaldi, Ruth Emeterio y otros cultores y cultoras de ese género tan maravilloso que es la literatura infantil, donde Carmen Natalia Martínez Bonilla, poeta petromacorisana, tiene un bellísimo repertorio de obras de teatro para la infancia.

De América Latina y El Caribe hay que leer a Gabriela Mistral y su manual de lectura para muchachas; y a José Martí y su Edad de Oro, el mejor tributo de un padre amoroso para su niño.

José Martí

No tomemos los libros para la infancia a la ligera.  No los salcochemos.  No los contaminemos.  Seamos niños y niñas otra vez y subámonos a la nave espacial del Principito.


lunes, 28 de junio de 2021

Lucía Amelia Cabral inaugura Premio Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña versión 2021


El Ministerio de Cultura (MINC) y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) anunciaron que la escritora Lucía Amelia Cabral Arzeno fue seleccionada por el jurado en la primera versión del Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil, correspondiente al año 2021.

Cabral recibirá un reconocimiento acompañado de una dotación de un millón de pesos, durante la celebración de una ceremonia solemne que tendrá efecto el 16 de agosto, día conmemorativo a la Restauración de la Independencia dominicana.

La selección se fundamentó en la calidad de la obra de la escritora, según dictaminó el jurado compuesto por Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua; Julio Cuevas, profesor de literatura de la UASD; Manuel García Arévalo, presidente del Voluntariado de la BNPHU, Alicia Baroni, directora de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, y Rafael Peralta Romero, director de la BNPHU.

De acuerdo al veredicto del jurado los cuentos de Cabral “proyectan con su lenguaje refrescante, su temática natural, su sencilla forma de escritura y su tono tierno y emotivo, un vigoroso aliento imaginativo, estético y espiritual a favor del desarrollo de la sensibilidad infantil mediante la creación de una literatura entusiasta, edificante y gozosa”. 

Además, indica, “de su luminosa creación se ha tomado en cuenta el extendido tiempo de dedicación al ejercicio de la literatura para niños”. Lucía Amelia Cabral publicó su primer libro infantil en 1976.

El nombre de la ganadora del premio fue anunciado durante una rueda de prensa encabezada por la ministra de Cultura, Carmen Heredia, quien leyó el veredicto del jurado y realizó una llamada telefónica a la escritora galardonada para comunicarle la noticia.

Heredia destacó que con la premiación se busca impulsar la promoción de la literatura infantil de la República Dominicana, por la importancia que reviste para el desarrollo de las competencias comunicativas en las nuevas generaciones.

Peralta Romero, director de la BNPHU, señaló que Lucía Amelia Cabral fue seleccionada entre un grupo de once postulados entre los que la acompañaban Kianny N. Antigua, Tomás Castro Burdiez, Carmen Dinorah Coronado, Anya Damirón, Johanna Goede, Eleanor Grimaldi Silié, Margarita Luciano López, Miguel Phipps, César Sánchez Beras y Dulce Elvira de los Santos. 

Aseguró que no fue tarea fácil escoger un ganador del grupo de postulados, autores de obras literarias infantiles con una importante trayectoria y reconocimiento en lectoría en la República Dominicana y en el extranjero.

Lucía Amelia Cabral Arzeno es escritora, editora, abogada, animadora cultural y cuentista infantil. En su prolífica carrera al servicio de la literatura infantil dominicana, cuenta con ser miembro fundador del Círculo Dominicano de Escritores para Niños y Jóvenes, coordinadora pionera del Área Infantil de la Feria Internacional del Libro, en su primera versión y en versiones posteriores.

En el género del cuento, ha publicado las obras Hay cuentos que contar; Gabino; Sorprendido, el plátano; El camino de Libertad; Carmelo; Mi abecedario; Dime tú, que digo yo; Soy el río; De cuando nació el niño Dios, Cosquillas en el corazón, y Zumeca. Sus cuentos aparecen en ediciones colectivas, nacionales y extranjeras. En el género de la poesía Un puñito tuyo, y en el de ensayo La literatura para niños y jóvenes en la República Dominicana. 

Ha sido jurado en repetidas ocasiones en diferentes convocatorias de premiaciones literarias tanto para adultos como para niños. Por sus manos han desfilado decenas de obras para ser editadas, mientras labora en Tolle, Lege, Ediciones EDV y sobre todo Ediciones Infantiles Dominicanas. Ha sido disertante tanto en el país como en el extranjero (Universidad de San Francisco, en California, Buenos Aires, Lisboa, Bruselas, entre otros).

jueves, 17 de junio de 2021

Miguel Phipps Cueto: el increíble rey Midas de la literatura infantil por RAFAEL GARCÍA ROMERO

 

Miguel Phipps Cueto
PREMIO BIBLIOTECA NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL 2023

SANTO DOMINGO.-Miguel Phipps Cueto es un escritor muy singular y prolífico. Escribe cuentos. Tiene varias novelas publicadas, pero su principal campo de cultivo es la literatura infantil y juvenil, con 72 obras —y que, en poco tiempo, podrían ser 100 libros— publicadas a lo ancho y profundo de 40 años de una vida productiva, constante y sin pausa.

“La araña y el mosquito sabio”, su primera obra infantil, la publica en 1982, hace 39 años; y con ella gana el premio de literatura infantil Autora Tavárez Belliard, que otorga el Ministerio de Cultura. Su segunda obra en el género es “Cuentos infantiles de mi país” publicada en 1993.Miguel Phipps —me dijo una vez José Rafael Lantigua, y luego lo dejó por escrito— posee un caudal creativo sorprendente donde la naturaleza cubre un rol protagónico, creando en el lector menudo un interés por la valoración de las riquezas naturales.

Sus historias tocan sentimientos, actitudes y señas de identidad que sus personajes muestran para ser deleite y moraleja, o sea divertir desde la enseñanza de valores y provocar un disfrute pleno en el infante para que aprenda a discernir sobre hechos y situaciones específicas.

Veamos el trabajo de este laborioso escritor. En 2003 publicó: “La lechuza hambrienta y el astro sol”.

En 2004 publicó: “Crisálida”, “La hormiga cocinera y el escarabajo pelotero”, “Nacimiento divino y “El roedor fanfarrón”.

En 2005 publicó: “Luciérnaga”, “La niña que se convirtió en flor” y “El pajarito perdido”.

“El sapito delincuente”, “Plumas de vanidad”, los publica en 2006, y también “Dientesano”.

En 2007 publicó: “La araña y el mosquito sabio”, “Castillito de arena”, “La ranita comilona” y “El regalo más bello”.




En 2009 publicó: La abeja presumida, El achuchoncito de la selva, Alas doradas, En busca del tesoro perdido, El cangrejo y su compadre, el camarón, El carreterito soñador, Disputa acuática, El entierro del ciempiés, La hormiga quisquillosa, La niña y el ruiseñor, El pollito universitario, El príncipe de la envidia, La ranita de la virtud, Verrugitas de colores, Viaje a la oscuridad.

En 2010 publicó: Croa, La diosa del jardín, El fucú del cuco, La magia del néctar, El perro que salvó al niño.

En 2011 publicó: De vuelta al nido, El murciélago de las maravillas, La ninfa del Higuamo, Olas de libertad, La sonrisa embrujada.

En 2014 publicó: El hada del sur, La triste historia del pececito alegre, Plumaje, Resinámbar. En 2016 publicó: La viuda negra y el ciempiés, Mi mami no es un cabrón, Noches de ensueño, Pies al revés, Poder Instintivo, Pueblerino.

En diez volúmenes

En 2021 publica la colección “Cuentos infantiles” en 10 volúmenes; y cada volumen contiene cinco cuentos individuales. Además, pertenecen a este año: “Huellas de felicidad”, “Sinfín de sinsabores”.

Además, “El carrito chocón”, “El error de la tarántula”, “El macutico de la felicidad”, “Fuentes de alegría”, “La mimada que no podía llorar”, “Los valores en excursión”, “Pandémico, “El doctor sapo y la covid”, “Regordete y “Flin Flin”.

— ¿El rey Midas?

Es un incansable escritor criollo. ¿No son estas obras suficientes para pensar en Miguel Phipps Cueto como el rey Midas de la literatura infantil dominicana?

Publicado en periódico EL DÍA

 

Rafael García Romero

Rafael García Romero. Novelista, ensayista, periodista. Tiene 18 libros publicados y es un escritor cuya trayectoria está marcada por una audaz singularidad narrativa, reconocido como uno de los pilares esenciales de la literatura dominicana contemporánea. Premio Nacional de Cuento Julio Vega Batlle, 2016.

sábado, 12 de junio de 2021

La revista infantil dominicana por excelencia, Tobogán, ahora disponible en formato DIGITAL ¡Enhorabuena!

Saludamos la actualización de la Revista Tobogán, que ahora podrá ser disfrutada por los niños en sus pantallas. Visiten su página Web para mayor información:

 https://www.revistatobogan.com/libreria-virtual/

Proponen 11 autores de libros infantiles para el Premio Biblioteca Nacional

 Viernes, 11 Junio 2021 13:36 

Once escritores, ocho mujeres y tres hombres, fueron propuestos para el Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil, instituido para reconocer la trayectoria literaria de un autor de libros para niños.

El escritor Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, dijo que los once expedientes están en manos del jurado, el cual deberá emitir su veredicto antes del 29 de este mes, aniversario del nacimiento de Pedro Henríquez Ureña.

Los postulados son: Kianny N. Antigua, Lucía Amelia Cabral, Tomás Castro Burdiez,  Carmen Dinorah Coronado, Anya Damirón, Johanna Goede, Eleanor Grimaldi Silié, Margarita Luciano López, Miguel Phipps, César Sánchez Beras y Dulce Elvira de los Santos.

Peralta expresó que seleccionar uno entre once autores puede resultar trabajoso, pero garantiza que se galardonará a un autor que “verdaderamente represente al sector literatura infantil”.

El Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil está dotado de un millón de pesos y en su primera versión deberá ser entregado el 16 de agosto de este año, en ceremonia solemne.


Nota de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña en su sitio Web

LA MARIPOSA QUE TENÍA MIEDO DE CRECER