La ciguapa Ao Iguani ("Ao es abundancia. Iguani quiere decir esbelta como una iguana de oro") recibe una encomienda de La Luna: dirigirse hacia el Oeste porque tiene que hallar el Árbol de la Paz, repartir sus frutos entre los niños del mundo y eliminar las guerras. Pero su propia desaparición casi provoca un terrible conflicto entre dos tribus. Bofri, (nombre taíno que quiere decir filósofo, "tal vez poeta, o dueño del pensamiento") sale a buscarla como si su propia vida dependiera de ello y en el camino se encuentra con Rafael Emilio, quien le presta ropas, Héctor Luis, Carlos, María Elena y Rafael Emilio. Entre todos van a lograr un desenlace prometedor. 150 páginas de entretenimiento en una historia bien hilvanada y muy interesante.
domingo, 30 de marzo de 2014
martes, 18 de marzo de 2014
Miguel Phipps Cueto: dedicación absoluta a la LIJ
Miguel Phipps Cueto
Nacido en 1955. Académico, cuentista, novelista, narrador de literatura
infantil. Miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua,
Miembro del Consejo Nacional de Cultura, Jurado ante el Premio Nacional de Literatura,
Presidente del Consejo Editorial UCE. Editor y Gestor Cultural.
![]() |
Hijo
Ilustre y Meritorio del Municipio de Consuelo, Hijo Distinguido, Macorisano
Ejemplar e Hijo Meritísimo de San Pedro de Macorís, Egresado de Honor, UCE
líder, y forma parte de la galería de grandes escritores de la Universidad
Central del Este. Galardonado: Un siglo de protagonistas Macorisanos.
Movimiento Cultural Dominicano: Trabucazo del año 2004.
Tiene
Maestría en Administración Educativa, Post-Grado en Supervisión, Post-Grado en
Metodología de la Enseñanza, Licenciado en Educación, Maestro Normal Primario,
Diplomado en alta Gerencia de Recursos Humanos y Diplomado en Código Laboral.
Treinta y seis años de labor docente.
Miguel
Phipps ha sido reconocido por La Presidencia de la República, el Ministerio de
Cultura, el Ministerio de Educación, la Academia Dominicana de la Lengua, el
Consejo Nacional para la Niñez (CONANI), y el Instituto Nacional Técnico
Profesional (INFOTEP).
Además,
ha sido reconocido en las provincias de San Juan de la Maguana, Monte Plata,
San Cristóbal, Elías Piña, Barahona, Monte Cristi, Dajabón, La Romana; y los
municipios de: Las Matas de Farfán, Bayaguana, Quisqueya. Por los colegios:
Villas del Mar Internacional, Cristo Rey, Psicopedagógico y Limardo.
Institutos: “El Contador” y el Instituto Dominicano de Seguros Sociales. Los
hospitales: Jaime Oliver Pino, Dr. Luis Beras, Carl Teodoro George, Dr. Antonio
Musa. El Central Romana, Cámara de Comercio y Producción, Inc. San Pedro de
Macorís, Cámara de Comercio y Producción, Inc. San Cristóbal, Sindicato de
Choferes SITRAHAM, Grupo Empresarial Detallista y la Fundación Espacios
Culturales.
Phipps
Cueto es Premio Nacional de Literatura Infantil. Una biblioteca en el Municipio
de Consuelo tiene su nombre. Fue homenajeado en la III Feria Regional del
Libro, La Romana 2006; en la IX Feria Regional del Libro, San Pedro 2013; en la
XIII Feria Internacional del Libro, Santo Domingo 2010, una calle ha sido
dedicada al laureado escritor.
El
periódico Hoy, a través de su revista Tinmarín, realizó un concurso nacional
con su cuento Nacimiento Divino. La revista Al Compás, del periódico Listín
Diario, ha publicado varios de sus libros infantiles. Por su calidad literaria,
el periódico Listín Diario publicó su cuento perfecto: Virginidad Sacrílega; y
en el mes de diciembre del 2004, el mismo periódico publicó de manera completa
Nacimiento Divino. Por ser un relato visceral, el periódico Hoy publicó el
cuento del Púlpito al infierno.
Textos
suyos son estudiados en escuelas, colegios y universidades y han sido
antalogados en sucesivas publicaciones nacionales e internacionales, de los
cuales algunos han sido traducidos al inglés e italiano. Tres de sus tomos
forman parte del currículo de la Educación Básica Dominicana. En el año 2012,
el Ministerio de Cultura, por su valor literario, publicó sus cuentos completos
“Bocanadas de Chimenea”
Miguel
Phipps ha formado parte de las páginas centrales de las revistas: En Sociedad,
Oh! Magazine, Fama, Ritmo Social y Zona Este. Los periódicos Listín Diario,
Hoy, El Nacional, El Caribe, El Siglo, le han realizado entrevistas exclusivas.
El
consagrado escritor está entre los autores dominicanos con más títulos
publicados en las últimas décadas, con 65 títulos publicados y coautor de 7.
Además, es el escritor más prolífico de literatura infantil de la región de
América Latina y el Caribe. Forma parte de la más prestigiosa colección de
libros para niños de Iberoamérica.
Obras
literarias publicadas: Novela: Hombres, Mujeres y gallos; El Calvario de la
traición. Libros de Cuento: Duendes en la noche, La mano sagrada, El seno de lo
prohibido, Las hogueras del infierno, Cuentos de Barrio: El encanto del vodú
“Prillé”. Literatura Infantil: La lechuza hambrienta y el astro Sol, La hormiga
cocinera y el escarabajo pelotero, El roedor fanfarrón, Crisálida, Nacimiento
Divino, Dientesano, La niña que se convirtió en flor, El pajarito perdido,
Luciérnaga, Plumas de vanidad, El sapito delincuente, El regalo más bello,
Castillito de arena, La ranita comilona, La araña y el mosquito sabio, Alas
Doradas, Disputa Acuática, El carreterito soñador, El pollito Universitario,
Viaje a la oscuridad, El cangrejo y su compadre el camarón; La abeja presumida,
Verruguitas de colores, El achuchoncito de la selva, En busca del tesoro
perdido, El príncipe de la envidia, El entierro del ciempiés, La hormiga
quisquillosa, La ranita de la virtud, La niña y el ruiseñor, La diosa del
jardín, Croa, El fucú del cuco, La magia del néctar, El perro que salvó al
niño, La ninfa del Higuamo, El murciélago de las maravillas, De vuelta al nido,
Olas de libertad, La sonrisa embrujada, El hada del Sur, Plumaje, Resinámbar; y
la Triste historia del pececito alegre. Poesía: Poemas a la patria.
Miguel
Phipps es coautor de los libros: Voces de Quisqueya, Antología de cuentos
infantiles dominicanos, Coloquios, Dienteleche, y Un libro de Maravillas.
Phipps
Cueto está marcado para la historia por ser el compositor del himno Consuelo
Mío, himno oficial del Municipio de Consuelo.}
martes, 4 de marzo de 2014
Una batalla muy peculiar
El mundo
como lo conocemos está en peligro. Los objetos guardados en los armarios de la
casa de Dromedario se sienten ofendidos por el destino final que le dio el
hombre a su materia prima y han decidido vengarse. ¿Quién podrá defender el
universo? Prepárense para ser parte de un encuentro galáctico, de una contienda
jamás imaginada, de la gran batalla entre el Caballero de la Caja de Plata y el
Ejército de los Armarios.
Con una
larga lista de títulos exitosos que incluyen relatos, novelas y obras de teatro
-casi todos premiados-, el escritor
dominicano Pedro Antonio Valdez (La Vega, 1968) se inicia en la producción de
literatura infantil y juvenil con “Dromedáriux: la batalla del armario”, el
libro que le mereció el V Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor
Dominicano 2013.
Dromedario,
un chico que se considera inteligente pero que detesta hacer las tareas, es
castigado durante las vacaciones de verano sin un día de playa junto a su madre
y hermana. Debe quedarse en casa, vigilado por la tía Lola. Así que, a falta de
auténtica acción, él la crea. ¿O fue
provocado? ¿Por qué se rebelan y lo atacan el gato de su hermana, la bota que
formó parte de la piel de un cocodrilo, la maleta hecha con el cuero de una
mansa vaca, la correa que dice fue una orgullosa boa constrictor admirada y
respetada en la selva?
Dromedáriux
tiene que defenderse. Con la ayuda de la princesa Natalya y el poder de la Caja
de Plata, debe crear su propio ejército de “transformers” y defender el mundo.
¿Quién ganará la batalla?
La bitácora
a dos tiempos de Dromedario –el real y el ‘verdadero’- no es lo que el lector
prejuiciado con la literatura infantil se imagina. Es la narración, a la
velocidad de un rayo y con una destreza que atrapa, de una batalla que tiene
mucho de cine, del mundo de los ‘muñequitos’, de escenas que una vez
finalizadas ponen a cien la imaginación infantil y convierten cualquier espacio
en un cuartel o en una nave nodriza y cualquier artefacto en una bola de fuego,
en una montaña cuadrada, en un equipo transmisor…
En todo lo
que la febril imaginación de Valdez ha demostrado que puede hacer con las
palabras.
Entrevista
Ping-pong a Pedro
Hay mucho de
TV en Dromedáriux... ¿te inspiraste en algún personaje o en alguna serie de
‘muñequitos’ para escribir la historia? ¿O te había hecho ilusión desde siempre
crear este tipo de historias fantásticas? El mundo de la TV, sobre todo el
animé y los dibujos animados, debía estar presente en esta historia, porque esa
estética está muy presente en la formación de los niños y niñas desde hace un tiempo.
En general, la imaginería de los dibujos animados siempre ha estado presente en
mi forma de contar las historias. Esa historia la tenía pendiente, en el
tintero de la imaginación, desde hace mucho tiempo, hasta que al fin me decidí
a escribirla.
¿Cuánto te
costó convertir a un chico tan travieso en un héroe de la creatividad y la
invención?
No mucho.
Simplemente estar a su lado en su forma de ser.
Te inicias
con esta obra en la publicación de literatura infantil y juvenil, ¿es la
primera que escribes o tienes otras historias infantojuveniles guardadas por
ahí?
Siempre he
tenido presente escribir para niños. En la década de los noventa escribí una
obra de teatro infantil; y en una época escribí poesía y cuentos infantiles.
¿Cómo ves la
literatura infantil en RD? ¿Qué piensas del contraste entre historias de
fantasía (como esta) que ponen a reflexionar al niño lector de forma divertida
y aquellas historias de claro perfil moral que, pese a sus buenas intenciones,
terminan aburriendo a los pequeños…?
Aquí tenemos
buenos escritores de literatura infantil, sobre todo de poesía y cuento, en la
capital y en las provincias. Creo que la literatura infantil debe ser parte del
juego de la niñez. Sabemos que los niños y niñas juegan para aprender, y la
literatura debe sumarse a este proceso. Lo primero, si tengo que plantear un
orden, es que los lectores se diviertan; lo segundo, muy cerquita de lo
primero, es que aprendan algo.
La historia
sugiere un fin que no es fin, ¿viene una
serie de Dromedáriux?
Dromedáriux
es una serie. El chico se seguirá metiendo en problemas porque los niños, como
sabemos, son inagotables.
(+)
Otros libros del autor
Pedro
Antonio Valdez ha publicado, entre otros títulos: “Papeles de Astarot” (1992),
“Última flor del naufragio” (1995), “Paradise” (1998), “Bachata del ángel
caído” (1999), “Naturaleza muerta” (2000), “La rosa y el sudario” (2001),
“Narraciones apócrifas” (2005), “Carnaval de Sodoma” (2002, llevada al cine por
el director mexicano Arturo Ripstein), “Palomos” (2010), “Mitología de
bolsillo” (2011) y “La Salamandra” (2012).
Pedro Antonio Valdez: 5to. Premio Dominicano de Literatura Infantil y Juvenil El Barco de Vapor
Santo
Domingo
El jueves 20
de junio se entregó el 5to Premio de Dominicano de Literatura Infantil y
Juvenil el Barco de Vapor a Pedro Antonio Valdez por su texto Dromedariux, la batalla del armario en el
auditorio Laura Bertrán del Colegio Babeque Secundaria. En este mismo evento se
reconoció a los dos finalistas Reynaldo Disla con su novela infantil La llama
resistente del cuaderno azul y a Tony Morales con El pirata valiente. Además se
pusieron a circular las tres obras.
En el acto
estuvieron presentes destacadas figuras del medio cultural como Diomedes Núñez
Polanco, Director de la Biblioteca Nacional, así como reconocidos autores del
Barco de Vapor Dominicano como Avelino Stanley y Rafael Peralta Romero. Guillermo Cote, Director General, comunicó a
la audiencia la naturaleza del premio y por qué el fomento de la creación
literaria para niños, niñas y adolescentes es una prioridad para la Fundación
SM. Mónica Volonteri, Gerente de Formación, comentó los tres textos que se
ponía a circular y leyó el fallo del jurado compuesto por Brunilda Contreras,
reconocida escritora de LIJ y Dorys Cruz, coordinadora de Lengua española del
Colegio Lux Mundi.
Pedro
Antonio Valdez nació en La Vega en 1968. Ha publicado varios libros, entre
ellos: Papeles de Astarot (1992), con el que obtuvo el Premio Nacional de Cuento; Bachata del ángel caído (1999),
merecedor del Premio Nacional de Novela; Naturaleza muerta (2000), galardonado
con el Premio de Literatura UCE, y
Narraciones apócrifas (2005), con el que recibió el Premio Pen Club en Puerto
Rico. Su novela Carnaval de Sodoma (Alfaguara, 2002) recibió el Premio Nacional
de Novela y fue llevada al cine por el director Arturo Ripstein. En 2010
publicó la novela Palomos. En 2011, salió a la luz su libro de micro relatos
Mitología de bolsillo. En 2011 obtuvo el premio Nacional de Novela con La
Salamandra, publicado por Alfaguara en 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LA MARIPOSA QUE TENÍA MIEDO DE CRECER
-
EL NEGOCIO DE DOÑA HORMIGA Desde que llegó el invierno, doña Hormiga se metió en su casa con sus hijas a comer, a engordar y a pensar en ...
-
Prólogo Proteger el medio ambiente ya no es asunto de reyes, presidentes, organizaciones de nombres largos con siglas cortas. Ahora e...
-
El periodista y escritor Luis Martin Gómez puso en circulación su libro de cuentos infantiles El Hombre Grama y otros cuentos verdes y pin...